Anáfora
José Manuel Bernal Llorente
Prólogo
En tiempos de sequía, hay que volver a las fuentes.
El tema de la anáfora o plegaria eucarística me preocupa desde hace años. Durante mi etapa de profesor en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma (Angelicum), ya tuve la oportunidad de dictar un curso monográfico para doctorandos el año 1968 sobre este tema. Luego he seguido dedicando horas de estudio y de ilusión por un asunto que considero de interés excepcional para la comprensión de la eucaristía. Por eso, a lo largo de varios años, he ido publicando estudios parciales referentes al tema de la anáfora. Cito los más importantes: «Profetismo y kerigma en la plegaria eucarística», en Communio (Sevilla) II/3, 1968, 439-472, y, más recientemente, «Profetismo, doxología y anamnesis en la anáfora de la Iglesia», en Escritos del Vedat (Valencia), 42, 2012, 111161. Es este un tema que afecta al centro neurálgico de la eucaristía; por otra parte, los textos de anáfora pertenecen al patrimonio más valioso y venerable de las iglesias y tradiciones litúrgicas de Oriente y Occidente. Sin embargo, en estos años, a raíz de la introducción de las lenguas vivas y de la liturgia reformada, se está incrementando la tentación de crear textos nuevos, de fabricación casera, de escasa calidad y de mermado contenido. Habría que volver a un comportamiento más cuidadoso con estos textos tan venerables y a un uso más inteligente y más respetuoso de los mismos. Esta es, además de una asignatura pendiente, una de mis apuestas al escribir este libro.
Mi pretensión al escribir esta obra no es ofrecer un trabajo erudito, de investigación rigurosa; es, más bien, una preocupación más modesta, de corte pastoral y de alta divulgación: ofrecer a los responsables de las iglesias un instrumento serio que les permita ahondar en una comprensión más profunda de la plegaria eucarística: su contenido, su dinámica interna, su calidad y estilo, sus raíces, su identidad. Para un acercamiento más concienzudo y de mayor calado científico al tema de la anáfora, por otra parte, ya disponemos de instrumentos apropiados; durante las décadas que siguieron al Concilio se prodigaron las publicaciones sobre el tema, y a ellas me referiré en una breve selección bibliográfica (Maldonado, Bouyer, Max Thurian, Ligier y otros).
Para un intento de perfilar la identidad propia de la anáfora tendremos que adentrarnos en el estudio de la tradición litúrgica hebrea que sirvió de base a la última cena de Jesús; eso nos permitirá acercarnos al tipo de plegaria que pronunció Jesús al instituir la eucaristía. Habrá que examinar después cómo acogió la comunidad cristiana la bendición pronunciada por Jesús y cómo fue cuajando esa plegaria en formas concretas.
Examinaremos los primeros modelos de anáfora que conocemos e intentaremos, al mismo tiempo, seguir la pista a esa extraordinaria producción de textos eucarísticos que todas las iglesias poseen y custodian, en Oriente y Occidente, como su tesoro más preciado.
Para una aproximación a las fuentes, disponemos actualmente de instrumentos importantes; quiero referirme primero a Anton Hanggi e Irmgard Pahl, Prex eucharistica. Textus e variis liturgiis antiquioribus selecti, Editions Universitaires, Friburgo 1958. Quiero hacer una mención especial, expresando además mi aprecio y agradecimiento, por el importante servicio prestado a los investigadores de habla hispana, a José Manuel Sánchez Caro y al recordado Vicente Martín Pindado. Ellos publicaron, hace ya unos años, una preciosa colección de textos de anáfora, traducidos al castellano y acompañados de unas anotaciones de estimable valor (La gran oración eucarística. Textos de ayer y de hoy, La Muralla, Madrid 1969). Confieso que, para la elaboración de este libro, he tenido que recurrir a esta obra casi de continuo, sirviéndome de la traducción de las anáforas y de las valiosas anotaciones críticas y explicativas que acompañan al texto. Este es mi plan al escribir esta obra. Con estas líneas intento definir la pretensión y el talante de este libro. Mi deseo, al escribirlo, no es tanto ilustrar las inteligencias, sino contribuir a la verdad e intensidad de las celebraciones.
José Manuel Bernal Llorente
Logroño, junio de 2015

Más de este autor/tema

La Pasión del Señor
Ver Libro

Las manos de Dios en la historia humana
Ver Libro

La filosofía de San Buenaventura
Ver Libro

El Salvador y su amor por nosotros
Ver Libro

La Divina Comedia
Ver Libro

Memorias de la casa de los muertos
Ver Libro

Gigantes de la fe
Ver Libro

Noches blancas
Ver Libro

La Confesión Frecuente
Ver Libro

El drama del humanismo ateo
Ver Libro

Poesías de Santa Teresita de Jesús
Ver Libro

Santa Hildegarda y su visión del anticristo
Ver Libro

Todo comenzó en Galilea
Ver Libro

El Napoleón de Notting Hill
Ver Libro

Dificultades en la oración mental
Ver Libro

La Confesión
Ver Libro

¡Ay de aquél por quien viniere el escándalo!
Ver Libro

Santa Gema Galgani Amor Total
Ver Libro

Jóvenes de corazón
Ver Libro

Ejercicio de las cuarenta Avemarías
Ver Libro

Contra la brujería
Ver Libro

365 días con Juan Pablo II
Ver Libro

Santo Rosario de Josemaría Escrivá de Balaguer
Ver Libro

El Purgatorio: Una Revelación Particular
Ver Libro

La santa madre
Ver Libro

A cada cual su misión
Ver Libro

Con María, multiplicando migas…
Ver Libro

De las costumbres de la Iglesia Católica
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!