Libro de la experiencia
Santa Ángela De Foligno
Introducción
1. Qué es el Libro de la experiencia
… comencé a escribir a la ligera y de manera negligente, casi como unos apuntes que me ayudaran después a recordar [quasi pro quodam mihi memoriali ], en una hoja pequeñita, ya que pensaba escribir poco. Sin embargo poco tiempo después de que empezáramos con el dictado le fue revelado a la fiel de Cristo que yo tenía que escribir lo que me decía no en una hoja pequeñita, sino en un gran cuaderno.
El autor de estas líneas es el hermano A. transcriptor y traductor de las vivencias de una mujer que nosotros nos hemos acostumbrado a nombrar Ángela de Foligno, pero que en su tierra y en su tiempo, el valle de Espoleto en la Umbría de la segunda mitad del siglo XIII, era más conocida como Lella, abreviatura de Angelella, Angelita. El pasaje explica cómo una serie de notas tomadas a vuela pluma se convierten en la delicada transcripción de un dictado que, día tras día, terminaría conformando el libro que tenemos entre las manos. La función de esta escritura, en principio entendida como mero aide-mémoire, da a esta obra su título tradicional de Memoriale y la enclava en la necesidad del recuerdo: el recuerdo de la voz de Ángela, que relata en su umbro materno al hermano A., su confesor y pariente, la experiencia de la divinidad que la invade.
La tremenda difusión de este libro a través del tiempo alcanza a las vanguardias del siglo xx y constituye la pieza central de la producción vinculada a Ángela, a la que se suele añadir las Instructiones, una recolección de escritos sapienciales de atribución dudosa. Nosotros aquí, bajo la rúbrica de El libro de la experiencia, hemos optado por traducir tan solo el texto del Memoriale tomando su título de una tradición plenamente medieval reactivada por Giovanni Pozzi: esta potencia el sentido de las palabras que abren el prólogo –«Vere fidelium experientia probat, perspicit et contrectat…»–, proponiendo que el núcleo del libro es la «historia interior» de Ángela entendida como experiencia narrativizada. En efecto, tal y como relata nuestro texto, ella vivió a la divinidad literalmente y pudo probarla, verla y tocarla en las formas del cuerpo de Cristo. La aparición de este tercer actor –la divinidad encarnada, posiblemente erótica– cierra el reparto de la obra: Dios se comunica con Ángela, ella dicta al hermano A. y este escribe su memoria.

Más de este autor/tema

El Libro de la vida
Ver Libro

Vida de María Elisabetta Hesselblad
Ver Libro

Los seis días de la creación
Ver Libro

¡Ay de aquél por quien viniere el escándalo!
Ver Libro

El Hombre y La Religión
Ver Libro

Viaje apostólico del papa Francisco a Armenia
Ver Libro

Instrucción sobre algunos aspectos de la «Teología de la Liberación»
Ver Libro

La Pasión Por La Verdad
Ver Libro

El secreto mejor guardado de Fátima
Ver Libro

Jesús Está Vivo
Ver Libro

En el mundo de la misericordia
Ver Libro

Tercer abecedario espiritual
Ver Libro

Atreverse a decidir: Sin miedo ni complejos
Ver Libro

LOURDES, relato auténtico de las apariciones
Ver Libro

Biografía de San Antonio María Claret
Ver Libro

9 Ideas para conocer y amar al Espíritu Santo
Ver Libro

San Miguel Arcángel de Dios
Ver Libro

María, una vida junto a Jesús
Ver Libro

Hacia la santidad
Ver Libro

Nada te turbe, Nada te espante
Ver Libro

Las muertes del padre Metri
Ver Libro

Las exclamaciones del alma a Dios
Ver Libro

¡Espíritu Santo, ven!
Ver Libro

Exorcística
Ver Libro

María La Madre de Jesús
Ver Libro

Relativismo: ¿relativo o absoluto?
Ver Libro

Leonardo Castellani (Varios libros PDF)
Ver Libro

Jacinta y Francisco de Fátima
Ver Libro

Razones para vivir
Ver Libro

Muéstrame Tu Rostro
Ver Libro

Amar a la Iglesia
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!