Libro de la experiencia
Santa Ángela De Foligno
Introducción
1. Qué es el Libro de la experiencia
… comencé a escribir a la ligera y de manera negligente, casi como unos apuntes que me ayudaran después a recordar [quasi pro quodam mihi memoriali ], en una hoja pequeñita, ya que pensaba escribir poco. Sin embargo poco tiempo después de que empezáramos con el dictado le fue revelado a la fiel de Cristo que yo tenía que escribir lo que me decía no en una hoja pequeñita, sino en un gran cuaderno.
El autor de estas líneas es el hermano A. transcriptor y traductor de las vivencias de una mujer que nosotros nos hemos acostumbrado a nombrar Ángela de Foligno, pero que en su tierra y en su tiempo, el valle de Espoleto en la Umbría de la segunda mitad del siglo XIII, era más conocida como Lella, abreviatura de Angelella, Angelita. El pasaje explica cómo una serie de notas tomadas a vuela pluma se convierten en la delicada transcripción de un dictado que, día tras día, terminaría conformando el libro que tenemos entre las manos. La función de esta escritura, en principio entendida como mero aide-mémoire, da a esta obra su título tradicional de Memoriale y la enclava en la necesidad del recuerdo: el recuerdo de la voz de Ángela, que relata en su umbro materno al hermano A., su confesor y pariente, la experiencia de la divinidad que la invade.
La tremenda difusión de este libro a través del tiempo alcanza a las vanguardias del siglo xx y constituye la pieza central de la producción vinculada a Ángela, a la que se suele añadir las Instructiones, una recolección de escritos sapienciales de atribución dudosa. Nosotros aquí, bajo la rúbrica de El libro de la experiencia, hemos optado por traducir tan solo el texto del Memoriale tomando su título de una tradición plenamente medieval reactivada por Giovanni Pozzi: esta potencia el sentido de las palabras que abren el prólogo –«Vere fidelium experientia probat, perspicit et contrectat…»–, proponiendo que el núcleo del libro es la «historia interior» de Ángela entendida como experiencia narrativizada. En efecto, tal y como relata nuestro texto, ella vivió a la divinidad literalmente y pudo probarla, verla y tocarla en las formas del cuerpo de Cristo. La aparición de este tercer actor –la divinidad encarnada, posiblemente erótica– cierra el reparto de la obra: Dios se comunica con Ángela, ella dicta al hermano A. y este escribe su memoria.

Más de este autor/tema

El Libro de la vida
Ver Libro

Llama de Amor viva B
Ver Libro

Autobiografía de San Ignacio de Loyola
Ver Libro

Por los ojos de Shakespeare: La clave católica oculta en su literatura
Ver Libro

Dios. Sí. ¿Pero qué Dios?
Ver Libro

Milagros Vivientes
Ver Libro

Relato de un exorcismo
Ver Libro

San Alfonso María de Ligorio (Ilustrado)
Ver Libro

Historia de mi vida
Ver Libro

Teología de la Renovación Carismática
Ver Libro

Católico defiende tu fe
Ver Libro

La santa madre
Ver Libro

Ensayos del Cardenal Karol Wojtyla
Ver Libro

La frontera de Dios
Ver Libro

El Universo Diseñado (PDF)
Ver Libro

Sintió compasión de ellos
Ver Libro

La manipulación del hombre a través del lenguaje
Ver Libro

Al pie de La Cruz o Los Dolores María
Ver Libro

El Dios de la perplejidad
Ver Libro

365 días con Pablo VI
Ver Libro

¿Dios existe?
Ver Libro

La Santa Escala
Ver Libro

Vida de María Elisabetta Hesselblad
Ver Libro

La verdad del amor humano
Ver Libro

Levantado por la mano de Dios
Ver Libro

Todo es gracia: En el corazón de la vida cristiana
Ver Libro

Cristo, Rey de la Sociedad
Ver Libro

Ejemplos que nos hablan de Dios
Ver Libro

Teología Mística
Ver Libro

Conversaciones con Josemaría Escrivá de Balaguer
Ver Libro

El Padre Nuestro para Niños (PDF)
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!