Beato Pablo VI
INTRODUCCIÓN
Paseando un día por Ascoli Piceno, en la región italiana de Las Marcas, entré en una iglesia gótica. Observé con sorpresa que las vidrieras multicolores de las ventanas eran relativamente nuevas. Más sorprendente me resultó comprobar que sus temas eran alusivos al pontificado de Pablo VI. El que más me llamó la atención fue el que representaba al Papa dirigiéndose a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de octubre de 1965.
Han pasado ya 50 años de ese día memorable, y no podemos hacernos cargo de lo que supuso a los ojos del mundo que un Romano Pontífice tomara un avión, atravesara el Océano Atlántico, y se presentara ante los representantes de todas las naciones de la tierra urgiendo a la paz y poniendo metas morales altas a la comunidad internacional. Igual de revolucionario fue ver al Papa recorrer los cinco continentes, estrecharse en un abrazo con el Patriarca de Constantinopla, no utilizar la tiara ni la silla gestatoria, o concelebrar la Santa Misa. Hoy todo eso no nos dice demasiado, pero en los sesentas y setentas el mundo miraba atónito lo que acontecía en el Vaticano. Giovanni Battista Montini era un fino intelectual, de mirada penetrante, agudo en sus juicios, reflexivo —y por eso empleaba su tiempo para tomar decisiones— , con un cierto pudor en manifestar sus sentimientos. Característica esta última que podía hacerlo aparecer como distante, aunque en realidad no lo era. A los ojos de Dios, estos rasgos de su personalidad eran tan buenos como los de Juan XXIII. A los ojos del mundo, cuando Montini se convirtió en Pablo VI, si bien admiraban la capacidad intelectual y la altura moral y espiritual del nuevo Pontífice, muchos añoraban la bonhomía y la afabilidad del Papa Roncalli.
Pablo VI recibió una herencia no fácil: suceder al carismático Juan XXIII y continuar con un Concilio que se abrió lleno de esperanzas, pero que había manifestado desde el comienzo que en el seno de la Iglesia Católica había tensiones cuyas consecuencias podían tomar distintas direcciones, algunas preocupantes.
El Papa Montini inaugura una nueva etapa en la vida de la Iglesia, prologada por su predecesor: la Iglesia del Concilio Vaticano II, en plena continuidad con la Iglesia de todos los tiempos y, a su vez, con las características propias de la época contemporánea, llena de esperanzas y de desafíos. Durante su pontificado —aunque fue una constante en toda su vida— Gian Battista Montini observó con dolor el fuerte proceso de descristianización del mundo occidental, y puso todo su empeño en dialogar con ese mundo para iluminarlo con el Evangelio. Dirigió la Iglesia mientras estuvo reunido el Concilio, y la siguió gobernando en medio de las turbulencias del post-concilio. La amó entrañablemente, y por ese mismo amor sufrió indeciblemente su crisis.
En los apuntes que tomaba Karol Wojtyla en sus retiros espirituales, figura uno, fechado el 5 de septiembre de 1974. Es muy escueto, pero significativo. Dice así: «Gobernar la Iglesia apoyándose en toda la Voluntad de Dios; esto debe ir unido a cargar con la cruz (Prueba: el pontificado de Pablo VI)». Desde Polonia, el futuro Juan Pablo II —o el predicador de su retiro— se daba cuenta de lo que sufría el Papa en Roma. El mismo Pablo VI, pocos meses después de ser elegido, escribía: «Me tengo que dar cuenta que esto es un Getsemaní, en el que debo permanecer todo lo que me queda de mi vida terrena: el sufrimiento de Cristo es mío… Quizá el sufrimiento —y Tú solo lo deberías conocer, oh Señor— valdrá más que la palabra, que la acción».
Pablo VI gobernó la Iglesia desde el dolor. Asumió la carga pesada que puso sobre sus hombros el Espíritu Santo un día de junio de 1963. Todo parecía anunciar que se estaba por vivir una nueva primavera de la fe. Allí estaban los magníficos documentos del Concilio Vaticano II, que hablaban a la Iglesia y al mundo. En realidad, llegó un largo invierno, frío como la guerra no declarada entre las dos superpotencias de entonces, los Estados Unidos y la Unión Soviética. No esquivó las responsabilidades, y enfrentó la complejidad de los problemas que se le presentaban con serenidad de ánimo, basado en su profunda fe. Pero esa fe no le quitaba una expresión de preocupación y de dolor en su rostro. Si la santidad consiste en la identificación con Cristo, necesariamente hay que pasar por la cruz. Pablo VI se encontró con la cruz y la abrazó. Por eso el Papa Francisco lo ha propuesto como ejemplo de vida para todos los cristianos, y lo proclamó beato el 19 de octubre de 2014.
En las próximas páginas el lector podrá hacerse cargo sintéticamente de la parábola existencial del Papa Montini y del difícil período de la vida de la Iglesia y del mundo que, con sus luces y sus sombras, le tocó vivir. Acudimos a su intercesión para afrontar con su misma fe los desafíos del mundo contemporáneo. Un mundo al que el beato Pablo VI amó, comprendió, compadeció y procuró iluminarlo con luz del Evangelio.

Más de este autor/tema

Carta Encíclica Populorum progressio
Ver Libro

365 días con Pablo VI
Ver Libro

Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi
Ver Libro

Carta Encíclica Humanae Vitae
Ver Libro

El Credo del Pueblo de Dios
Ver Libro

Al César lo que es del César, Benedicto XVI y la libertad
Ver Libro

Beato Pablo VI. Un gran Papa largamente incomprendido
Ver Libro

El Papa Francisco: Claves de su pensamiento
Ver Libro

Epistolario
Ver Libro

Tesoro en vasija de barro
Ver Libro

La Penitencia
Ver Libro

Dei Verbum
Ver Libro

Juan Pablo II El Grande
Ver Libro

La nación por construir
Ver Libro

Viaje del papa Francisco a la isla de Lesbos (Grecia)
Ver Libro

Teología de la Renovación Carismática
Ver Libro

El gran desconocido, el Espíritu Santo y sus dones
Ver Libro

Los Sacramentos, Fuente de Vida Eterna
Ver Libro

Venerable Mónica de Jesús y su Ángel Custodio
Ver Libro

Qué hace y qué dice el Corazón de Jesús en el Sagrario
Ver Libro

El Hermano de Asís
Ver Libro

¡Ojalá escucheis hoy su voz!
Ver Libro

¡Levantaos! ¡Vamos!
Ver Libro

¿El hombre desciende del mono?
Ver Libro

Texto original del Tercer Secreto de Fátima (lectura online)
Ver Libro

La familia que alcanzó a Cristo
Ver Libro

Descubrir la grandeza de la vida
Ver Libro

El matrimonio en Cristo
Ver Libro

El hombre en busca de sentido
Ver Libro

El secreto del padre Brown
Ver Libro

Perdón y sanación. Experimente los beneficios de perdonar
Ver Libro

Diez lecciones sobre el martirio
Ver Libro

El Silencio del Músico
Ver Libro

La amistad de Cristo
Ver Libro

Que solo Jesús se luzca: Biografía ilustrada de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei
Ver Libro

Catecismo para adultos
Ver Libro

Meditaciones en camino
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!