Un Papa convincente Benedicto XVI
Joseph Ratzinger
Introducción
Benedicto XVI:
un Papa con identidad propia
Un Papa que cae bien a los italianos
Había sido elegido Papa seis días antes (19 de abril de 2005). No había transcurrido más que uno desde la coronación y comienzo de lo que él define como «ministerio petrino». Con tal motivo, la plaza de San Pedro rebosaba de fieles, periodistas, delegaciones diplomáticas y representantes de otras Iglesias y comunidades cristianas. Entre los fieles destacaban los alemanes, sobre todo los procedentes de Baviera, donde había nacido el nuevo Papa y había transcurrido gran parte de su vida como estudiante, seminarista, conscripto, joven sacerdote, profesor universitario y arzobispo de Munich.
Fue para Benedicto XVI un día de intenso ajetreo. Se esforzó para cumplir con todos. A los periodistas, que eran alrededor de cinco mil, el nuevo Papa les dedicó veinte minutos casi cronometrados. Los indispensables para expresarles algunas ideas muy puestas en razón. Les invitó a respetar, en su trabajo, la dignidad del ser humano, sin limitarse a recordarla a los demás. Les agradeció de corazón el servicio que en las últimas semanas habían prestado a la Iglesia.
Andaba tan escaso de tiempo para lo mucho que tenía que llevar a cabo aquella mañana que, entre las lenguas empleadas al dirigir la palabra a los profesionales de la información –italiano, inglés, alemán, francés…–, olvidó una que echaron en falta los periodistas hispanohablantes. También él mismo cuando, terminado el acto, se lo recordaron. Lo compensó en el acto siguiente, que abrió empezando por el español. Fue con los miembros de otras Iglesias y religiones. Les confió que la principal tarea de su pontificado quería que fuese el compromiso por la «plena unidad de todos los cristianos en Cristo». Puso énfasis en agradecerles la participación que habían tenido en el funeral por Juan Pablo II, asegurándoles haberlo interpretado como más que «un simple acto de cortesía».
Pese a la escasez de tiempo, se obligó a cumplir serenamente con los llamados «hermanos separados». Con ello acumuló un pequeño retraso para el encuentro aún pendiente aquella mañana con sus paisanos germano-bávaros. Cuando se vio con ellos, echó mano del sentido del humor que, sin ser lo más destacado en él, le reconocen cuantos han tenido ocasión de tratarlo de cerca. Es bien sabido que la puntualidad es una más de las características que diferencian a los alemanes de los italianos, con saldo desfavorable para estos últimos. El nuevo Papa admitió, con una sonrisa, que los 23 años que llevaba viviendo en Roma lo habían italianizado un poco. Sus paisanos le perdonaron el retraso acogiendo sus palabras con un fuerte aplauso.
El hecho de que el Papa tenga su sede en Roma lo hace parecer más italiano –aun en los casos en que no lo sea de nacimiento– que universal, como se dice que es la Iglesia. Tampoco se puede ni debe olvidar algo que acaso se olvida más de la cuenta: los cardenales reunidos en cónclave eligen al obispo de Roma que, en cuanto tal, asume la jurisdicción de Pedro sobre la Iglesia. Lo que ocurre es que, imposibilitado de atender personalmente a la diócesis romana, nombra para ella un vicario, que la administra y gestiona por delegación suya.
No pasa de ser una obviedad: a los italianos, y aún más a los que viven en Roma, el Papa les cae cercano. No es que se crucen con él cuando pasean por Trastévere, por piazza Navona o por Vía Véneto. En realidad, aparte de en el Vaticano, la del Papa es una presencia frecuente en los medios de comunicación, empezando por la televisión, que todos los domingos conecta con el Vaticano a la hora del Ángelus. Desde los tiempos de Juan XXIII (1958-1963), a las 12 de la mañana de domingos y festivos el Papa se asoma a la ventana de sus apartamentos, dirige unas palabras a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro, reza con ellos el Ángelus y los bendice. Nunca la RAI deja de trasmitir el acto en directo.
Hay coincidencia en que, desde la elección de Benedicto XVI, no ha dejado de ir en aumento la avalancha de visitantes dominicales de la plaza de San Pedro hacia la hora en que el Papa se asoma a la ventana para hablarles, rezar con ellos el Ángelus y bendecirlos, con las cámaras de la RAI como testigos. En ello influye también el hecho de que, a diario, son unas 20.000 las personas que visitan la tumba donde está enterrado Juan Pablo II.

Más de este autor/tema

La bendición de la Navidad: Meditaciones
Ver Libro

Ser cristiano en la era neopagana
Ver Libro

Donum Veritatis
Ver Libro

Servidor de vuestra alegría
Ver Libro

La Eucaristía centro de la vida
Ver Libro

Jesús de Nazaret
Ver Libro

La muerte de Cristo
Ver Libro

Mi hermano el Papa
Ver Libro

Carta Encíclica Caritas in Veritate
Ver Libro

El Dios de la fe y el Dios de los filósofos
Ver Libro

Introducción al Cristianismo
Ver Libro

Carta apostólica en forma de Motu proprio Porta fidei
Ver Libro

La Sal de la Tierra
Ver Libro

Profecía Cristiana
Ver Libro

Santa Teresa Benedicta de la Cruz Edith Stein
Ver Libro

Nada te turbe, Nada te espante
Ver Libro

Narraciones de un exorcista
Ver Libro

La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos
Ver Libro

Oraciones para colorear y hablar con Dios para niños de Educación Primaria
Ver Libro

Sobre el problema de la empatía
Ver Libro

El Salvador y su amor por nosotros
Ver Libro

Cartas de San Antonio del desierto
Ver Libro

Relatos sobre las benditas Almas
Ver Libro

Ateos y Judíos Convertidos a la Fe Católica
Ver Libro

La Confesión Frecuente
Ver Libro

Poesías de Santa Teresita de Jesús
Ver Libro

Por qué soy católico
Ver Libro

Razones Para El Amor
Ver Libro

El Papa Francisco nos habla de La santidad
Ver Libro

Creo en la Iglesia
Ver Libro

Infidelidades en la Iglesia
Ver Libro

Donde duerme la ilusión
Ver Libro

El Galileo Eterno
Ver Libro

Amar al mundo apasionadamente
Ver Libro

El Hombre y La Religión
Ver Libro

El Cura de Ars
Ver Libro

Los vicios de la impureza
Ver Libro

Quince minutos con Jesús Sacramentado
Ver Libro

El escándalo del padre Brown
Ver Libro

Almas sedientas
Ver Libro

Las quince oraciones de Santa Brígida de Suecia
Ver Libro

Sobre la muerte y los moribundos
Ver Libro

Las formas espirituales de la afectividad
Ver Libro

La cólera de las rosas
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!