Últimas conversaciones con Peter Seewald
Benedicto XVI & Peter Seewald
Prólogo
Habían pasado un verano y un invierno desde mi última visita, y cuando el 23 de mayo de 2016 volví a subir por el empinado camino que lleva al monasterio Mater Ecclesiae, enclavado en los jardines del Vaticano, temía que aquella pudiera ser nuestra última conversación prolongada.
La hermana Carmela abrió la puerta, pero esta vez no llevaba delantal, sino que vestía un elegante traje. En la sala de visitas colgaba un cuadro con el retrato de san Agustín, el gran maestro espiritual, que tanto significa para él, porque en el santo de Hipona puede uno estudiar el carácter dramático de la fe, la tan humana lucha por la verdad.
En vez de los mocasines rojos, Benedicto XVI calzaba ahora sandalias, como un monje. Pocos sabían que muchos años antes había perdido la visión del ojo izquierdo; entretanto había disminuido también su capacidad auditiva. Estaba más delgado, pero su apariencia resultaba más flácida que nunca. Y era fascinante ver que el audaz pensador, el filósofo de Dios, la primera persona a la que puede dársele el título de papa emeritus, había llegado a la fase final de la vida –en la que el intelecto solo ya no basta– inmerso en quietud y oración, que son el núcleo de la fe.
Fue en noviembre de 1992 cuando me reuní por primera vez con el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El dominical del diario Süddeutsche Zeitung quería publicar un perfil sobre él, y yo era el encargado de trazarlo. En una lista de solicitantes que se disputaban una cita con el cardenal más famoso del mundo figuraban los nombres de compañeros del New York Times, el Pravda y Le Figaro. Yo no era sospechoso de profesar el catolicismo con especial convicción; pero cuanto más me ocupé de Joseph Ratzinger, tanto más me impresionaron la seguridad que tenía en sí mismo, su apasionamiento, su valentía para sostener contracorriente ideas intempestivas. Y, curiosamente, los análisis no solo eran sugerentes, sino que parecían acertados.
Considerándolo con más detenimiento, el tan vilipendiado «cardenal de hierro» personificaba una historia no de ayer, sino de mañana: una nueva inteligencia al servicio del conocimiento y la formulación de los misterios de la fe. Su especialidad consistía en desenmarañar asuntos complejos, en mirar a través de lo meramente superficial. Ciencia y religión, física y metafísica, pensamiento y oración: Ratzinger conjugaba estas facetas para llegar realmente al núcleo de la cuestión. Y la belleza de su lenguaje intensificaba aún más la profundidad de sus pensamientos. «La teología», explicaba, «es la reflexión sobre lo que Dios previamente nos ha dicho, sobre lo que ha pensado con anterioridad para nosotros». Sin embargo, para poder acoger eso, uno debe ser también un oyente. Para no solo impresionar a las personas, sino conducirlas a Dios, la palabra necesita de la inspiración.
Al igual que Karol Wojtyla, también Ratzinger experimentó en propia carne las consecuencias de sistemas ateos. De niño vio cómo los crucifijos desaparecían de las escuelas; y como joven soldado de diecisiete años fue testigo de cómo la locura de crear al «hombre nuevo» en un mundo sin Dios terminaba en el terror y la devastación apocalíptica. La tarea de defender también argumentativamente el cristianismo contra la subversión de los valores marcó su pensamiento, toda su obra. «En la fe de mis padres», escribió, «encontré la confirmación del catolicismo como un baluarte de la verdad y la justicia contra aquel reino del ateísmo y la mentira que era el nacionalsocialismo».
El camino que lleva hasta la sede petrina a este superdotado que pronto se reconoce a sí mismo como llamado, como escogido, es un camino dramático, jalonado de triunfos y derrotas.
Está el sensible estudiante de bachiller, que compone hexámetros en griego y se entusiasma con Mozart. El jovencísimo universitario que en las calles bombardeadas de Múnich sueña con un resurgir cristiano. El aventajado alumno, ávido de conocimiento y familiarizado con el pensamiento progresista de los mejores teólogos de su tiempo, que fatiga libros de Agustín, Kierkegaard y Newman. El nada convencional coadjutor que entusiasma a los grupos de jóvenes. Pero también está el joven docente que trabaja en su tesis de habilitación para catedrático y que, desanimado por completo, de repente se asoma al abismo de su incipiente carrera, con la sombra del fracaso cerniéndose sobre él.

Más de este autor/tema

Encíclicas del Papa Benedicto XVI
Ver Libro

La oración en la catequesis de Benedicto XVI
Ver Libro

VERBUM DOMINI
Ver Libro

Fe y razón según Benedicto XVI
Ver Libro

Donum Veritatis
Ver Libro

Benedicto XVI. Las sorpresas de un pontificado
Ver Libro

Carta Encíclica Spe Salvi
Ver Libro

Catequesis sobre los Santos Padres
Ver Libro

¿Dios existe?
Ver Libro

Carta Encíclica Caritas in Veritate
Ver Libro

Ratzinger y San Josemaría Escrivá
Ver Libro

Un Papa convincente Benedicto XVI
Ver Libro

El resplandor de Dios en nuestro tiempo
Ver Libro

La muerte de Cristo
Ver Libro

Catequesis sobre el Credo
Ver Libro

La Armadura Espiritual
Ver Libro

Catequesis sobre Jesucristo
Ver Libro

Viaje del Papa Francisco a Polonia por la JMJ 2016
Ver Libro

Orar con el Evangelio de Juan
Ver Libro

Una pena en observación
Ver Libro

Subida al monte Carmelo
Ver Libro

Verdades de la fe católica
Ver Libro

Cristo, Nuestra Esperanza
Ver Libro

Orar y Meditar con el Evangelio – Domingos y Fiestas
Ver Libro

Del Alma y su origen
Ver Libro

La esencia de la concepción católica del mundo
Ver Libro

New Age: El desafío
Ver Libro

Dicen que ha resucitado
Ver Libro

Escritores conversos
Ver Libro

Ser cristiano en la era neopagana
Ver Libro

Carta Encíclica Laborem Exercens
Ver Libro

Dios tiene una O
Ver Libro

La escuela de vida de Jesús
Ver Libro

De los Nombres de Cristo en dos libros
Ver Libro

La Inquisición: Un tribunal de misericordia
Ver Libro

Ordenación general del Misal Romano
Ver Libro

Relatos de Gilbert Keith Chesterton
Ver Libro

Llamados a una vida nueva
Ver Libro

El cuarto secreto de Fátima
Ver Libro

Cómo aprender a ser más felices
Ver Libro

La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
Ver Libro

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Ver Libro

Mi hermano el Papa
Ver Libro

En torno a la Misa ayer y hoy
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!