Abbá José
José Kentenich
A modo de Prefacio
Tan entrañable, palpitante, íntima es la palabra. Ningún judío la hubiese usurpado para decirla del Dios verdadero. Sólo Jesús podía modularla. De él la escucharon en Getsemaní: “Abbá” (Mc 14,36)
Abbá significa querido padre, papá, papito. Modulación de la ternura en el espacio familiar.
¿De quién, cuándo, para quién aprendió el Verbo encarnado este vocablo?
No la trajo desde el seno de la Trinidad eterna. Allí no hay silabeo ni sonido. El diálogo es sólo una palabra que enracima todos los idiomas en el amor sin desmayo.
El arameo y el hebreo que Jesús hablaba los aprendió en Nazaret. También allí, con su menuda lengua infantil, balbuceó por primera vez “Jahwe”, el nombre más santo.
María vivió bajo ese techo (¿o fue aún en Belén, donde se quedaron dos o tres años?) la gozosa experiencia de madre que insta a su infante:“dí pa-pá, papá, Jesús mío, dí ab-bá, abbá. Dilo a José”.
Esa lección inicial de la escuela materna constituye la psique humana en su libertad y creatividad raigal.
También fue así con Jesús. Pero ¿no es un psicologismo aberrante el afirmarlo?
En esto radica el misterio cardinal de nuestra fe (cardinal viene de gozne, es decir, refiere al punto donde gira, desde el que se abre y cierra la puerta). Jesucristo todo Dios y todo hombre en única persona. El vaivén de las herejías a lo largo de la historia es ver alternativamente desde demasiado cerca una faz de la verdad.
Unos esfumaron y esfuman la realidad divina de Jesús. Entonces es él apenas un gran hombre, el más señero tal vez. Un soñador genial de lo más sublime, o un reformador social de significación milenaria. Pero, si no es Dios no nos puede salvar de la absoluta hecatombe, del puro sin sentido, que es el pecado.
Otros volatilizan su humanidad tomada de la carne virginal de la Doncella. Para éstos resulta chocante atenerse rigurosamente a la revelación de que Jesucristo es “en todo igual que nosotros, excepto en el pecado” (Hbr 4,15) y puesto que ser hombre es crecer y aprender, supone que “crecía en sabiduría, edad y gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 52). Supone el realismo de la escandalosa afirmación de la carta a los hebreos: “siendo Hijo, experimentó la obediencia” (Hbr 5,8).
Jesús en José conoció al padre con su conciencia humana y su corazón humano. Experimentando a José pudo articular en el alma las palabras de su oración, quintaesencia de todo el Evangelio que traía desde el cielo: “Padre nuestro…”
Jesucristo es varón. Su virilidad no tiene nada de lo que el P. José Kentenich llamaba “masculinidad no articulada”, la de la caricatura virilista, el monigote violento, arrogante y agresor.
El varón cabal en la visión kentenijiana irradia una lucidez por el reposo en la verdad, y una autenticidad por el empeño vigoroso de la voluntad por transformar esa verdad en hechos. “Sabe lo que quiere y hace lo que quiere y sabe”. Un tal varón acepta lo femenino, se deja redimir por ello, según la sentencia de san Bernardo tantas veces citada “el varón no se salva sino que por la mujer”. Es en suma la masculinidad redimida, que se describe como la de “puer et pater, niño y padre”.
Jesús no es redimido, es el varón redentor y sin embargo también creció en su masculinidad. Los espíritus no tienen sexo. La sexuación proviene de la condición corporal de la persona humana. Y la marca por entero; de modo que ser una mujer o ser un varón son condiciones identificantes de una forma de existir propia.

Más de este autor/tema

Jesús, hoy
Ver Libro

Diccionario Latín-Castellano
Ver Libro

Oración Mental Según Santa Teresa
Ver Libro

Sermones sobre San José
Ver Libro

Llama de Amor viva A
Ver Libro

Acudir a Dios en la angustia
Ver Libro

Amo, luego existo
Ver Libro

Narraciones de un exorcista
Ver Libro

La Misa y la vida interior
Ver Libro

Amor de la Sabiduría Eterna
Ver Libro

Miguel, Gabriel, Rafael, Arcángeles en acción
Ver Libro

Teología del Cuerpo
Ver Libro

Catecismo de La Iglesia Católica
Ver Libro

Orar y meditar con El Evangelio cada día
Ver Libro

Memorias de la casa de los muertos
Ver Libro

La vida es una lucha contra el mal
Ver Libro

Vida de San Benito Abad
Ver Libro

La mitra y las ínfulas
Ver Libro

La Vida oculta de La Virgen María
Ver Libro

El fenómeno del poder
Ver Libro

Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
Ver Libro

Teología Mística
Ver Libro

Gaudete et exsultate
Ver Libro

El Ángel de la Vida
Ver Libro

La Cristiandad, una realidad histórica
Ver Libro

En el mundo de la misericordia
Ver Libro

Historias de un Alma
Ver Libro

Espiritualidad del apóstol según san Pablo
Ver Libro

Un mapa de tu vida
Ver Libro

Salvifici Doloris
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!