Las edades del Espíritu
Segundo Galilea
Crecimiento y crisis
Este proceso de crecimiento —al que solemos llamar vida o espiritualidad cristiana— no es arbitrario ni anárquico. Sigue las condiciones de crecimiento en el ser humano: va progresando por etapas, va madurando, según el ritmo propio de cada persona. Igual y análogamente a otros aspectos de la vida humana, en el desarrollo espiritual no se crece sin pasar por crisis, pues toda maduración supone purificar nuestros valores, tomando conciencia de nuestras ambigüedades en la manera de vivirlos. Superar una crisis es madurar. Pues así como no alcanzamos la edad adulta sin pasar por las crisis de la adolescencia y la juventud, no alcanzamos una madurez de espíritu sin pasar por diversas crisis.
¿Por qué las crisis son necesarias, tanto en el crecimiento humano como de la fe? O mejor, ¿cuál es el fruto de las crisis? El fruto de las crisis que hemos superado, va a ser siempre una mayor libertad interior, y la libertad interior es un componente esencial de la madurez espiritual. Sucede que en las etapas que se van sucediendo en el progreso del espíritu, nosotros hemos ido construyendo una cierta síntesis de los valores que procuramos vivir: la forma en que los practicamos, las motivaciones que los inspiran, su lugar en nuestra escala de valores. Las crisis —o el período de crisis— no es otra cosa que el período de transición entre una etapa y la que sigue. Llega un momento, en una determinada etapa, en que ya sea por influencias, experiencias o crecimiento interior, llegaron a una situación en la cual la síntesis en que nos hemos estado apoyando nos resulta insuficiente… Esta situación es una llamada a construir otra síntesis mejor, que va a corresponder a una etapa superior a la anterior. El período que transcurre entre el abandono de la primera síntesis y la construcción de una síntesis mejor, corresponde al período de la crisis.
Vemos así que las crisis son cambios que se realizan en la conciencia durante la transición entre dos síntesis.
Mientras más nos cueste construir la nueva síntesis, más se acentúa o prolonga la crisis. Una crisis se supera al lograr una nueva y mejor síntesis, y tiene resultados negativos cuando se abandonan los valores de la síntesis anterior sin recuperarlos en una síntesis más libre y madura.
Las síntesis que hacemos de nuestros valores —no los valores mismos— siempre serán provisorias. Una vida cristiana sin crisis, aparentemente muy estable, donde nada se pone en cuestión, es sospechosa de inmadurez y de falta de libertad interior. Es una vida cristiana que no crece.

Más de este autor/tema

Forja de Jesuitas (PDF)
Ver Libro

365 días con Juan Pablo II
Ver Libro

Oración Mental Según Santa Teresa
Ver Libro

Tercer abecedario espiritual
Ver Libro

Un Fuego Que Enciende Otros Fuegos
Ver Libro

Cegó sus ojos, el Juicio Propio
Ver Libro

Las Almas del Purgatorio
Ver Libro

Vivir con La Biblia
Ver Libro

La Filocalia
Ver Libro

Ángeles de Aquí y de Allá
Ver Libro

Sintió compasión de ellos
Ver Libro

El Discernimiento
Ver Libro

De María a María: Puerta del Cielo
Ver Libro

Visita Apostólica del Papa Francisco a Colombia
Ver Libro

Catecismo de La Iglesia Católica
Ver Libro

Contrato del hombre con Dios mediante el bautismo
Ver Libro

El criterio
Ver Libro

Energía y pureza
Ver Libro

Camino San Josemaría Escrivá de Balaguer
Ver Libro

Cómo aprender a ser más felices
Ver Libro

La Incógnita del Hombre
Ver Libro

La sabiduría de los Salmos
Ver Libro

Catequesis sobre el Credo
Ver Libro

Caminando hacia el Padre
Ver Libro

¿Padeció bajo Poncio Pilato?
Ver Libro

Catequesis sobre El Matrimonio y La Pureza Cristiana
Ver Libro

Una interpretación de los tres primeros capítulos del Génesis
Ver Libro

Manual para los Catequistas de hoy
Ver Libro

Llamados a una vida nueva
Ver Libro

La libertad interior
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!