El Origen de la Religión
Card. Henri de Lubac
EL MITO DE LO PRIMITIVO
HAY todavía una segunda ilusión también frecuente. Se imagina que podemos obtener un resultado serio reuniendo desordenadamente una serie de datos observados en los pueblos más diversos, hasta llegar a componer un cuadro sintético. Este método, o más bien esta ausencia de método, vicia la mayor parte de los sistemas que se han elaborado desde hace un siglo. So pretexto de que la etnología es la ciencia de los pueblos que no tienen historia, se ha creído estar durante largo tiempo autorizado a tratarla como una simple ciencia natural, sin preocupación alguna de orden histórico. Se ha representado excesivamente a los primitivos —«ese gran proletariado de la historia de las religiones» — como una masa homogénea, y apenas si, para mayor claridad de la exposición, se introducía, a veces, en su estudio algunas divisiones y clasificaciones sumarias. De esta manera, Sir J. G. Frazer, estudiando el culto del cielo en África divide su trabajo en cuatro partes, que se refieren sucesivamente al África Oriental, al valle del Congo, al África del Sur y al África Occidental.
ESQUEMAS ARBITRARIOS
ASÍ, si el etnólogo quería, más allá de la simple exposición de hechos actuales, introducir en ellos algún orden de sucesión, reconstruir, por ejemplo, los orígenes de la religión y su evolución posterior, se veía reducido a dejarse guiar por algunas verosimilitudes psicológicas —determinadas las más de las veces, como lo veremos, por una ideología—. Este fue el famoso esquema de Augusto Comte, imponiendo la ley de los «tres estados», teológico, metafísico y positiva. Después de otros vino el esquema más complicado de Lubbock, sometido a diversas modificaciones: ateísmo, fetichismo, totemismo, chamanismo, antropomorfismo, teísmo… Paara Frazer, toda la historia de la humanidad se explica por una marcha hacia lo abstracto y lo general: la ciencia y la religión son dos grandes hipótesis sobre el universo, hipótesis materialista e hipótesis espiritual, y la una y la otra han progresado paralelamente por una simplificación y unificación graduales: «De la misma manera que la hipótesis materialista ha reducido los aspectos innumerables de la materia a una solo sustancia, el hidrógeno, la hipótesis espiritualista ha resumido los innumerables espíritus en un Dios único.

Más de este autor/tema

El drama del humanismo ateo
Ver Libro

En las fuentes de la alegría
Ver Libro

La Obediencia
Ver Libro

Palabras que dan Vida
Ver Libro

Sentido teológico de la muerte
Ver Libro

¡Auxilio! me casé con un músico
Ver Libro

Habla un exorcista
Ver Libro

New Age: El desafío
Ver Libro

Un mapa de tu vida
Ver Libro

Profesión de fe en Jesucristo
Ver Libro

Terapia de las enfermedades espirituales en los padres de la Iglesia
Ver Libro

La Incógnita del Hombre
Ver Libro

El amor lo vence todo
Ver Libro

Jesucristo, nuestro Salvador: Iniciación a la Cristología
Ver Libro

Almas sedientas
Ver Libro

La Sábana Santa de Turin es Auténtica
Ver Libro

Al César lo que es del César, Benedicto XVI y la libertad
Ver Libro

Aunque todos… yo no
Ver Libro

Cartas a un Joven Católico
Ver Libro

Por qué orar, cómo orar
Ver Libro

En torno a la Misa ayer y hoy
Ver Libro

Mi lucha contra Hitler
Ver Libro

Cántico Espiritual B
Ver Libro

La Pasión y Muerte de Jesucristo
Ver Libro

Palabras… bajo el manto de María
Ver Libro

Un tesoro llamado “El Mensaje de la Divina Misericordia”
Ver Libro

Dios o nada
Ver Libro

El Verdadero y Extraordinario Rostro de la Virgen de Guadalupe
Ver Libro

Introducción al Cristianismo
Ver Libro

Si quieres venirte conmigo
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!