Ciencia de la Cruz
Edith Stein
INTRODUCCIÓN
Sentido, origen y fundamento de la ciencia de la cruz
En el mes de septiembre u octubre de 1568 el joven carmelita Juan de Yepes, conocido hasta entonces con el nombre de Juan de Santo Matía con el que había profesado en el Carmelo, hacía su entrada en la pobre alquería de Duruelo, que había de servir de fundamento y piedra angular a la Reforma Teresiana que entonces comenzaba. El 28 de noviembre, juntamente con otros dos compañeros, se comprometió a la observancia de la Regla primitiva y tomó como título de nobleza el sobrenombre de la Cruz. Era todo un símbolo de lo que andaba buscando al abandonar el Convento Carmelitano de Medina, desligándose con ello de la Observancia mitigada, cosa que ya anteriormente había procurado hacer viviendo conforme a la Regla primitiva, para lo cual había obtenido particular licencia. Así se manifestaba la característica especial de la Reforma: la vida de los carmelitas descalzos debía basarse en el seguimiento de Cristo al Calvario y en la participación en su Cruz.
Como se acaba de notar, Juan de la Cruz no era para entonces ningún novato en la ciencia de la Cruz. El sobrenombre que adoptó en la Orden demuestra que Dios se unía a su alma para simbolizar un particular misterio. Juan trata de indicar con su cambio de nombre que la Cruz será en adelante el distintivo de su vida. Cuando hablamos aquí de Ciencia de la Cruz no tomamos el nombre de ciencia en su sentido corriente: no se trata de pura teoría, es decir, de una suma de sentencias verdaderas o reputadas como tales, ni de un edificio ideal construido con pensamientos coherentes. Se trata de una verdad bien conocida la teología de la Cruz pero una verdad real y operante como semilla que depositada en el centro del alma crece imprimiendo en ella un sello característico y determinando de tal manera sus actos y omisiones, que por ellos se manifiesta y hace cognoscible. En este sentido es como puede hablarse de ciencia de los santos y a él nos referimos cuando hablamos de ciencia de la Cruz.
De esta forma y fuerza vivientes brota en lo más profundo del hombre un concepto de la vida y una visión de Dios y del mundo que permiten un particular modo de pensar que se presta a ser formulado en una teoría. Una tal cristalización la tenemos en la doctrina de nuestro Santo Padre. Y es lo que nos proponemos buscar en su vida y en sus escritos. Mas antes de preguntarnos de qué manera podemos concebir una ciencia en el sentido arriba indicado.
Existen síntomas, detectables naturalmente, que demuestran que la naturaleza humana, tal como es en su realidad, se encuentra en estado de corrupción. Uno de estos síntomas es la incapacidad de apreciar las circunstancias de los actos en su verdadero valor y de reaccionar ante ellos rectamente. Incapacidad que puede provenir de cierto embotamiento, ya congénito, o ya también adquirido en el curso de la vida, o, finalmente, de una insensibilidad ante ciertos estímulos como resultado de rutinaria repetición. Lo continuamente oído, lo conocido de mucho tiempo atrás «nos deja fríos». Añádase a todo que con la mayor frecuencia nos afectan en exceso nuestras propias conveniencias, mientras seguimos impermeables a las de nuestros prójimos. Sentimos esta insensibilidad nuestra como algo que no está de acuerdo con lo que debiera ser la realidad y nos hace sufrir.

Más de este autor/tema

¿Qué es filosofía?

Edith Stein

Sobre el problema de la empatía

Santa Teresa Benedicta de la Cruz Edith Stein

La Pasión Por La Verdad

Dicen que ha resucitado

¿El hombre desciende del mono?

Las campanas tocan solas

Los Testigos de Jehová. La más grande herejía

Mis encuentros con María

San Pío de Pietrelcina y su ángel custodio

Al encuentro de la vida

La caridad evangelica

La vida nueva

Diario De Un Cura Rural

El sacrificio de la Nueva Alianza

El hombre que fue jueves

El Espejo de Las Sagradas Escrituras

Cartas a un Joven Católico

Pobres Gentes

El Convivio

Leyendas negras de la iglesia

Jóvenes de corazón

La Perfecta Virgen Santa María de Guadalupe en España y México

San Isidro Labrador (Ilustrado)

La Iglesia

La sabiduría de los Salmos

El regreso de Don Quijote

El Medievo Cristiano

San Felipe Neri El Santo de la Alegría

Experiencias cercanas a la muerte

Consagrados a Cristo en los pobres

Con Jesús a contramano en defensa de la Vida

LA BIBLIOGRAFÍA ESPIRITUAL NOS AYUDA MUCHO A ENTENDER LOS CAMINOS DE DIOS PARA ORIENTAR NUESTRA VIDA. GRACIAS POR SU VALIOSO MATERIAL.
Excelente..
mil gracias por la copia, es una bendición pues quiero leer sobre Ella y su vision de Dios