Divina Comedia de Dante (explicación)

Manuel Arnaldos, historiador
Poeta italiano de ascendencia güelfa y burguesa, Dante Alighieri fue el máximo representante del Dolce Stil Nuovo que ya iniciara su amigo y maestro Cavalcanti, cuando Dante era todavía adolescente. Fue entonces, y en ese movimiento cultural, cuando Dante volvió a coincidir con Beatriz Portinari, de 17 años y desde entonces su amor platónico y apasionado.
Licenciado en Medicina en su propia ciudad de Florencia, sufrió de por vida Dante la muerte de la joven Beatriz, tras 4 años de fugaces y platónicos encuentros. Por lo que decidió casarse con uno de los compromisos familiares que tenía desde hacía tiempo (Gema Donati) y dar un cambio brusco a su vida, interesándose por la política local florentina. Ingresó en el Consejo de los Ciento como miembro del pro-imperial Partido Gibelino, como embajador de Florencia hacia las repúblicas vecinas. En 1300 pasó a ocupar el cargo de prior de la magistratura de Florencia, hasta que en 1304 el Partido Güelfo se hace con el poder en Florencia y expulsa a Dante al destierro. Exiliado en Verona y Rímini, y acogido más tarde en Rávena como huésped de honor por parte de Guido de Polenta, decide entonces Dante componer su Divina Comedia, que terminó en plena enfermedad y muerte por malaria, en 1521.
Atesora y rezuma la Divina Comedia de Dante el inigualable tesoro de sus años de composición, de 1305 a 1321. Eran los primeros años del mayor cataclismo que ha vivido la Historia, como nunca lo había habido ni quizás lo habrá, y que logró tumbar la época del más largo y homogéneo crecimiento civilizador, la época que inventó la universidad y levantó catedrales, que tenía su granero de trigo en el Ártico y erigía episcopados en la Groenlandia. Fueron unos años que Dante supo leer e interpretar, profetizando que tenían tintes apocalípticos y que acabarían de una manera más dantesca todavía: la Divina Comedia.
a) Contexto
Hacia 1280 las cosas habían empezado a cambiar en Europa, tras un crecimiento ininterrumpido de casi 300 años. Los síntomas de un crecimiento sin pausa, por más de 280 años, empezaron a acusar cierto cansancio y agotamiento, manifestándose en muchos ámbitos. La palabra crisis empezó a aparecer a nivel económico, político, demográfico, social y cultural. Fue el momento en que el mundo medieval se enfrentó con sus límites, a partir de sus presupuestos y tras haber logrado llegar a su cenit histórico.
Las nuevas propuestas filosóficas y la desconfianza en las propias posibilidades acabaron generando frenazos generalizados, en la tecnología, moneda, comercialización y hasta en la matemática. Fue el caso del fracaso de la Catedral de Beauvais, en que Europa se dio cuenta de sus propios límites. Se trató de una ruptura y hundimiento que quedó plasmado en el cambio de tendencia poblacional, pasando Europa a tener de 75 millones en 1300 a 45 millones en 1350.
En efecto, de 1300 a 1350 se observa en Europa una paralización total del crecimiento técnico, que no supo dar solución a una serie de alteraciones climatológicas o Cambio Climático de 1300. Así, la pérdida de cosechas vino a traer, hacia 1315-1320, la subida del precio del pan y la leche. En 1348, la Peste Negra vino a remediar la subida de precios y hambrunas, pero diezmó a los pequeños propietarios con epidemias en la alimentación. La nupcialidad descendió y la mortalidad hizo desaparecer al 50% de los europeos, poniendo la esperanza de vida en los 30 años.

Más de este autor/tema

Las apariciones de la Virgen de Lourdes
Ver Libro

¿El hombre desciende del mono?
Ver Libro

Hemos encontrado Misericordia
Ver Libro

Dios y mi alma
Ver Libro

Preparación para la Consagración Total
Ver Libro

El Hombre que Calculaba
Ver Libro

El Amor más Grande del Mundo
Ver Libro

Luisa Piccarreta
Ver Libro

Monte de Perfección
Ver Libro

Los Siete Dolores de María
Ver Libro

Consagración a San José
Ver Libro

La bancarrota del liberalismo y el catolicismo liberal
Ver Libro

Vida de San Antonio de Padua (Ilustrado)
Ver Libro

Las crónicas de Narnia: La colección completa
Ver Libro

Cristo, Rey de la Sociedad
Ver Libro

Beata Ana Catalina Emmerick y su Ángel custodio
Ver Libro

Un llamamiento al amor
Ver Libro

La Cristiandad, una realidad histórica
Ver Libro

Ejercicios Espirituales con san Agustín
Ver Libro

Regresando a casa
Ver Libro

Carta Encíclica Redemptor Hominis
Ver Libro

La santa madre
Ver Libro

Libro almas del purgatorio
Ver Libro

La verdad sobre la inquisición
Ver Libro

50 preguntas sobre Jesús
Ver Libro

Santidad para todos: Para ser santos en la vida ordinaria
Ver Libro

Aprender a madurar
Ver Libro

Beato Pablo VI. Un gran Papa largamente incomprendido
Ver Libro

Palabras… bajo el manto de María
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!