Carta Encíclica Fratelli tutti
PAPA FRANCISCO
SOBRE LA FRATERNIDAD Y LA AMISTAD SOCIAL
1. «Fratelli tutti», escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite.
2. Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que me inspiró a escribir la encíclica Laudato si’, vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica a la fraternidad y a la amistad social. Porque san Francisco, que se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos.
Sin fronteras
3. Hay un episodio de su vida que nos muestra su corazón sin confines, capaz de ir más allá de las distancias de procedencia, nacionalidad, color o religión. Es su visita al Sultán Malik-el-Kamil, en Egipto, que significó para él un gran esfuerzo debido a su pobreza, a los pocos recursos que tenía, a la distancia y a las diferencias de idioma, cultura y religión. Este viaje, en aquel momento histórico marcado por las cruzadas, mostraba aún más la grandeza del amor tan amplio que quería vivir, deseoso de abrazar a todos. La fidelidad a su Señor era proporcional a su amor a los hermanos y a las hermanas. Sin desconocer las dificultades y peligros, san Francisco fue al encuentro del Sultán con la misma actitud que pedía a sus discípulos: que sin negar su identidad, cuando fueran «entre sarracenos y otros infieles […] no promuevan disputas ni controversias, sino que estén sometidos a toda humana criatura por Dios». En aquel contexto era un pedido extraordinario. Nos impresiona que ochocientos años atrás Francisco invitara a evitar toda forma de agresión o contienda y también a vivir un humilde y fraterno “sometimiento”, incluso ante quienes no compartían su fe.
4 . Él no hacía la guerra dialéctica imponiendo doctrinas, sino que comunicaba el amor de Dios. Había entendido que «Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios» (1 Jn 4,16). De ese modo fue un padre fecundo que despertó el sueño de una sociedad fraterna, porque «sólo el hombre que acepta acercarse a otros seres en su movimiento propio, no para retenerlos en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos, se hace realmente padre». En aquel mundo plagado de torreones de vigilancia y de murallas protectoras, las ciudades vivían guerras sangrientas entre familias poderosas, al mismo tiempo que crecían las zonas miserables de las periferias excluidas. Allí Francisco acogió la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos. Él ha motivado estas páginas.
5. Las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre mis preocupaciones. Durante los últimos años me he referido a ellas reiteradas veces y en diversos lugares. Quise recoger en esta encíclica muchas de esas intervenciones situándolas en un contexto más amplio de reflexión. Además, si en la redacción de la Laudato si’ tuve una fuente de inspiración en mi hermano Bartolomé, el Patriarca ortodoxo que propuso con mucha fuerza el cuidado de la creación, en este caso me sentí especialmente estimulado por el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, con quien me encontré en Abu Dabi para recordar que Dios «ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos». No se trató de un mero acto diplomático sino de una reflexión hecha en diálogo y de un compromiso conjunto. Esta encíclica recoge y desarrolla grandes temas planteados en aquel documento que firmamos juntos. También acogí aquí, con mi propio lenguaje, numerosas cartas y documentos con reflexiones que recibí de tantas personas y grupos de todo el mundo.
6 . Las siguientes páginas no pretenden resumir la doctrina sobre el amor fraterno, sino detenerse en su dimensión universal, en su apertura a todos. Entrego esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras. Si bien la escribí desde mis convicciones cristianas, que me alientan y me nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad.
7 . Asimismo, cuando estaba redactando esta carta, irrumpió de manera inesperada la pandemia de Covid-19 que dejó al descubierto nuestras falsas seguridades. Más allá de las diversas respuestas que dieron los distintos países, se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente. A pesar de estar hiperconectados, existía una fragmentación que volvía más difícil resolver los problemas que nos afectan a todos. Si alguien cree que sólo se trataba de hacer funcionar mejor lo que ya hacíamos, o que el único mensaje es que debemos mejorar los sistemas y las reglas ya existentes, está negando la realidad.

Más de este autor/tema

Directorio para la Catequesis 2020
Ver Libro

Carta apostólica Mane nobiscum Domine
Ver Libro

El Papa Francisco habla al corazón
Ver Libro

Lumen Gentium
Ver Libro

Amar a la Iglesia
Ver Libro

Carta Encíclica Veritatis Splendor
Ver Libro

Directorio General para la Catequesis
Ver Libro

Diccionario bíblico abreviado
Ver Libro

Manual de Indulgencias
Ver Libro

Carta a las Familias del Papa San Juan Pablo II
Ver Libro

Ritual del Exorcismo Católico
Ver Libro

Carta Apostólica Spiritus Domini
Ver Libro

Carta Encíclica Redemptoris Mater
Ver Libro

Síntesis del Nuevo Catecismo de La Iglesia Católica
Ver Libro

Cuento de Navidad
Ver Libro

Quince minutos con Jesús Sacramentado
Ver Libro

Luisa Piccarreta
Ver Libro

Los Profetas y La Salud Del Pueblo
Ver Libro

El Dios de Jesús
Ver Libro

Doce hombres comunes y corrientes
Ver Libro

El Secreto Admirable del Santísimo Rosario
Ver Libro

El Camino del Perdón
Ver Libro

Texto original del Tercer Secreto de Fátima (lectura online)
Ver Libro

El Joven Cristiano y su sexualidad
Ver Libro

Exhortación apostólica Amoris Laetitia
Ver Libro

Diez lecciones sobre el martirio
Ver Libro

Se hace tarde y anochece
Ver Libro

Las fuerzas de la decadencia
Ver Libro

Creo en la vida eterna
Ver Libro

Razones para creer
Ver Libro

Introducción a La Vida Devota o Filotea
Ver Libro

El perdón y otros ensayos cristianos
Ver Libro

Madre Esperanza
Ver Libro

¿Quién es cristiano?
Ver Libro

Manual para los Catequistas de hoy
Ver Libro

Testigo de la misericordia
Ver Libro

400 Respuestas a preguntas sobre la doctrina católica
Ver Libro

Cinco panes y dos peces
Ver Libro

Discursos y homilías del papa Francisco en Ecuador, Bolivia y Paraguay
Ver Libro

El Espíritu Ora en nosotros
Ver Libro

Historia de San Pascual Bailón
Ver Libro

El Año Litúrgico
Ver Libro

El demonio anda suelto
Ver Libro

La Infancia de la Virgen María y San José
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!