Vida de San Benito Abad
San Gregorio Magno
Presentación
Entre las obras del papa San Gregorio Magno (540-604 dC) se encuentra el Libro de los Diálogos, donde relata la vida de San Benito Abad, varios santos de la península itálica venerados en su época. El segundo capítulo lo dedica enteramente a San Benito, nacido en Nursia (Umbria) hacia el año 480 dC. San Gregorio pudo informarse, Santa Escolstica sobre la vida del monje y abad Benito a través de varios discípulos directos. Siendo Benito un joven estudiante en Roma, decide cambiar radicalmente su vida y se hace monje. Una hermana suya, de nombre Escolástica, ya había sido consagrada a Dios desde su infancia. Al inicio de su nueva vida, Benito habita en una cueva de la región montañosa de Subiaco, donde más tarde establecerá varios monasterios con sus discípulos. Años después se traslada a la región de Montecassino, donde funda un nuevo monasterio, en el cual reside hasta su muerte. Allí aumenta su irradiación espiritual, y escribe la conocida Regla de los monjes (“Regula monachorum”), que a lo largo de los siglos tendría amplísima difusión. El abad Benito muere santamente rodeado de sus discípulos alrededor del año 547 dC.
El texto que narra la Vida de San Benito corresponde al Libro Segundo de los Diálogos, escrito aproximadamente 40 años después de la muerte del santo. San Gregorio Magno, Papa tuvo amplísima difusión e influencia a lo largo de toda la Edad Media, y fué luego traducido a todas las lenguas modernas. Está redactado usando la forma de un diálogo entre el autor del libro y un personaje ficticio: el diácono Pedro. Al abordar un texto tan antiguo, es importante tener presente no solo el género literario utilizado: la narración de una serie de hechos milagrosos que jalonan la vida del santo, sino también su intención: escribir no una biografía en el sentido moderno de la palabra, sino más bien mostrar a los fieles la imagen de un verdadero santo, un hombre de Dios, que por serlo participa de los dones divinos de poder y de ciencia (milagros, profecías). El autor dice que no se informó de todos los detalles de la vida de Benito, y que tampoco refiere todo lo que sabía acerca de él. San Benito representa para Gregorio el ideal del monje perfecto, y su biografía es como un programa de vida presentado a los lectores de su época.
La traducción castellana completa que ofrecemos fué realizada por D. Ernesto Zaragoza Pascual osb, y está tomada de la obra: “Vida de San Benito Abad” (Zamora, España, Ediciones Monte Casino, 1995):

Más de este autor/tema

Autobiografía de San Ignacio de Loyola

Biografía de San Francisco de Asís

La Vida de San Lucas

San Pío de Pietrelcina estigmatizado del siglo XX

Compendio de la vida de San Alfonso María de Ligorio

La conversión de Alexis Carrel

San Vicente de Paúl

Biografía de San Antonio María Claret

San Alejo (Ilustrado)

Santa Catalina de Siena

San Antonio Abad y San Pablo Ermitaño (Ilustrado)

Anécdotas de una vida apostólica

El Papa Bueno Juan XXIII

Bajo el cielo de Balazar

San Alfonso María de Ligorio, misionero popular

El escándalo del padre Brown

Cartas del diablo a su sobrino

Caminando con Jesús

Sube conmigo

Los comediantes

Himnos de Navidad y Epifanía: A cargo de Efrem Yildiz Sadak

Historia del Mundo Angélico

El Papa Francisco habla al corazón

Carta Apostólica a los jóvenes del mundo

Oraciones para colorear y hablar con Dios para niños de Educación Primaria

Carta del Papa a los Niños

Jesús, Un Dios que se hace cercano

La Cristiandad, una realidad histórica

La Madre Del Salvador

San Cristóbal (Ilustrado)

Ciencia de la Cruz

Milagros Vivientes

La amistad espiritual

Tratado del Amor de Dios

San Antonio Abad y San Pablo Ermitaño (Ilustrado)

El pobre de Asís

Jesús de Nazaret

Santa Gema Galgani

El Poder de La Palabra

La primera pascua de Jerusalén

Oraciones para el camino

Haciendo Camino

La sabiduría del padre Brown

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!