Cartas del diablo a su sobrino
C. S. LEWIS
The Screwtape Letters
“El diablo… el espíritu orgulloso… no puede aguantar que se mofen de él…”
TOMÁS MORO
I
Mi querido Orugario:
Tomo nota de lo que dices acerca de orientar las lecturas de tu paciente y de ocuparte de que vea muy a menudo a su amigo materialista, pero ¿no estarás pecando de ingenuo? Parece como si creyeses que los razonamientos son el mejor medio de librarle de las garras del Enemigo. Si hubiese vivido hace unos (pocos) siglos, es posible que sí: en aquella época, los hombres todavía sabían bastante bien cuándo estaba probada una cosa, y cuándo no lo estaba; y una vez demostrada, la creían de verdad; todavía unían el pensamiento a la acción, y estaban dispuestos a cambiar su modo de vida como consecuencia de una cadena de razonamientos. Pero ahora, con las revistas semanales y otras armas semejantes, hemos cambiado mucho todo eso. Tu hombre se ha acostumbrado, desde que era un muchacho, a tener dentro de su cabeza, bailoteando juntas, una docena de filosofías incompatibles. Ahora no piensa, ante todo, si las doctrinas son “ciertas” o “falsas”, sino “académicas” o “prácticas”, “superadas” o “actuales”, “convencionales” o “implacables”. La jerga, no la argumentación, es tu mejor aliado en la labor de mantenerle apartado de la iglesia.
¡No pierdas el tiempo tratando de hacerle creer que el materialismo es la verdad! Hazle pensar que es poderoso, o sobrio, o valiente; que es la filosofía del futuro. Eso es lo que le importa.
La pega de los razonamientos consiste en que trasladan la lucha al campo propio del Enemigo: también Él puede argumentar, mientras que en el tipo de propaganda realmente práctica que te sugiero, ha demostrado durante siglos estar muy por debajo de Nuestro Padre de las Profundidades. El mero hecho de razonar despeja la mente del paciente, y, una vez despierta su razón, ¿quién puede prever el resultado? Incluso si una determinada línea de pensamiento se puede retorcer hasta que acabe por favorecernos, te encontrarás con que has estado reforzando en tu paciente la funesta costumbre de ocuparse de cuestiones generales y de dejar de atender exclusivamente al flujo de sus experiencias sensoriales inmediatas. Tu trabajo consiste en fijar su atención en este flujo. Enséñale a llamarlo “vida real” y no le dejes preguntarse qué entiende por “real”.

Más de este autor/tema

Los cuatro amores
Ver Libro

Una pena en observación
Ver Libro

El perdón y otros ensayos cristianos
Ver Libro

Mero Cristianismo
Ver Libro

Las crónicas de Narnia: La colección completa
Ver Libro

El gran divorcio
Ver Libro

Mientras no tengamos rostro
Ver Libro

Lo eterno sin disimulo
Ver Libro

La abolición del hombre
Ver Libro

El problema del dolor
Ver Libro

Tu puedes ser santo, vida de san Josemaría Escrivá de Balaguer
Ver Libro

El Padre Elías
Ver Libro

El Papa de la ternura
Ver Libro

Alexis Carrel
Ver Libro

Exhortación apostólica Amoris Laetitia
Ver Libro

Carta apostólica en forma de Motu proprio Porta fidei
Ver Libro

San Pío de Pietrelcina y su ángel custodio
Ver Libro

Un tesoro llamado “El Mensaje de la Divina Misericordia”
Ver Libro

Catequesis sobre La Iglesia
Ver Libro

El Santo: La revolución del padre Pío
Ver Libro

Tratado del Amor de Dios
Ver Libro

Orar y Meditar con el Evangelio – Domingos y Fiestas
Ver Libro

La cólera de las rosas
Ver Libro

Vida de San Benito Abad
Ver Libro

El Belén que puso Dios
Ver Libro

La Misericordia
Ver Libro

Pedir Perdón a Dios
Ver Libro

Preparación para la Consagración Total
Ver Libro

San Felipe Neri El Santo de la Alegría
Ver Libro

La libertad interior
Ver Libro

La Santa Misa
Ver Libro

La palabra manipulada
Ver Libro

Carta Encíclica Spe Salvi
Ver Libro

Perspectivas del absoluto
Ver Libro

Vivir hasta despedirnos: Fotografías de Mal Worshaw
Ver Libro

Ritual del Exorcismo Católico
Ver Libro

La Victoriosa Reina del Mundo
Ver Libro

Sexo: cuándo y por qué
Ver Libro

El trasfondo del ecumenismo
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!