Cartas de Josemaría Escrivá de Balaguer
Josemaría Escrivá de Balaguer
PRÓLOGO
Me produce una gran alegría el comienzo de la edición pública de las Cartas que san Josemaría escribió para los miembros del Opus Dei. Han pasado más de noventa años desde el 2 de octubre de 1928, día en que el Señor lo llamó para que fundara la Obra. Nueve décadas son muchas para la vida de una persona; en cambio, de ordinario no sucede lo mismo con una institución querida por Dios para su Iglesia.
San Josemaría hizo referencia, en cierto momento, a la historicidad propia de un carisma que está destinado a ser fecundo a lo largo del tiempo: «Permanece inconmovible el meollo, la esencia, el espíritu, pero evolucionan los modos de decir y de hacer, siempre viejos y nuevos, siempre santos». En este juego de identidad y dinamismo se expresa también la fidelidad a un espíritu que busca dar vida en todas las épocas. Las Cartas que ahora se empiezan a publicar constituyen un valioso material para esta tarea ya que, de alguna manera, nos acercan a aquella fecha fundacional.
Durante los primeros años treinta del siglo pasado, san Josemaría se esforzaba por compaginar con su dedicación a la Obra, que daba sus primeros pasos, el resto de su trabajo pastoral, académico y su contribución al sostenimiento económico de su familia. Sabemos que la puesta en marcha del Opus Dei no fue una tarea sencilla: el mensaje que debía difundir —la llamada a la santidad en medio del mundo y tomando ocasión del mundo— no estaba en aquellos años veinte y treinta universalmente reconocido; es más, chocaba con la mentalidad más común. Se trataba de abrir a hombres y mujeres «los caminos divinos de la tierra», de mostrar que los nobles quehaceres humanos podían ser recorridos en comunión con Dios de modo que fueran también caminos de santidad.
Un día de abril de 1933 escribió: «Dios mío: ya lo ves; suspiro por vivir sólo para tu Obra, y en lo espiritual dirigir toda mi vida interior a la formación de mis hijos, con ejercicios, pláticas, meditaciones, cartas, etc.». El fundador se sirvió de la predicación oral y de los escritos como modo de profundizar y de transmitir el mensaje de santidad en la vida ordinaria. Entre los textos que se han conservado, destacan los que denominó Instrucciones y también los que llamó Cartas: ambos recogen consideraciones espirituales y prácticas en las que explica la naturaleza y los apostolados del Opus Dei. Ahora ven la luz las cuatro primeras Cartas pastorales, gestadas precisamente durante esos años en Madrid aunque —como se explica en el presente estudio— trabajadas definitivamente en Roma, años más tarde, cuando adquirieron su forma actual.

Más de este autor/tema

Así le vieron

Tu puedes ser santo, vida de san Josemaría Escrivá de Balaguer

Es Cristo que Pasa

Nuevos Mediterráneos

San Josemaría Escrivá de Balaguer, Mi Madre la Iglesia

Vía Crucis

Camino San Josemaría Escrivá de Balaguer

Santo Rosario de Josemaría Escrivá de Balaguer

San Josemaría Escrivá: Crónica de un sueño

Conversaciones con Josemaría Escrivá de Balaguer

Amar al mundo apasionadamente

La voluntad de sentido

Dios es joven

Y de repente, Teresa

1000 máximas de don Bosco

Orar y Meditar con el Evangelio – Domingos y Fiestas

El Amor más Grande del Mundo

Lecciones de vida

Meditaciones en camino

El Rosal de Nuestra Señora

El gran divorcio

7 Caminos a la Santidad

Carta Encíclica Caritas in Veritate

Catequesis sobre Jesucristo

Compendio Catecismo Iglesia Católica

Teología De La Liberación

Jesús, hoy

San Ignacio de Loyola

Profecía Cristiana

Viaje del Papa Francisco a Polonia por la JMJ 2016

San Vicente de Paúl

La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II

Navidad es Jesús

Las enseñanzas de María

Autobiografía

El Camino de La Gloria

Varios Escritos de Santa Teresita de Jesús

Las exclamaciones del alma a Dios

Las Profecías de la Virgen de la Salette

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!