El ente y la esencia
SANTO TOMÁS DE AQUINO
INTRODUCCIÓN
El breve tratado sobre El ser y la esencia es una de las obras de Santo Tomás más conocidas y estudiadas. Tomás lo había escrito para iniciar en filosofía a los estudiantes y profesores de teología, convencido de que no hay teología sin filosofía adecuada. Pero en su tiempo la filosofía era cosa de gentiles, cuyos libros estaba prohibido leer a los cristianos. Los dominicos se interrogaban si era lícito y provechoso estudiar filosofía. Alberto y Tomás pensaron que no sólo era posible sino necesario, porque la fe requiere el servicio de la razón. Alberto ha tratado de hacer a Aristóteles inteligible a los latinos y Tomás ha creído que llega el momento de imitar a Jesucristo en Caná de Galilea, que convierte el agua en vino y así hace posible la fiesta. El ha encontrado el núcleo de la filosofía requerida para la teología y lo propone en este opúsculo, que dedica a sus hermanos y colegas en París. Lo breve, si es bueno, lo es doblemente. Por ello tuvo gran acogida desde su difusión en copias. «El tratado De ente et essentia –escribe el dominico Chenu– es el más famoso de los opúsculos y sin duda el único que ha sido estudiado a fondo. En verdad puede decirse que es como un breviario de la metafísica del ser».
El opúsculo ha servido de puerta de ingreso al castillo tomista. El lector se siente atraído por la brevedad, el investigador aprecia la síntesis acerca de la doctrina del ser, y el filósofo se siente motivado a penetrar más a fondo en el tema, que ya Aristóteles describía como «el más antiguo, el más actual, el más difícil y el más buscado por todos». Al cabo de más de siete siglos el opúsculo conserva su fuerza y su valor de iniciación a la filosofía del ser. Ciertamente no es la síntesis completa de la filosofía de Tomás de Aquino, por ser una obra juvenil y de iniciación, pero sí es el primer paso, firme y seguro, del largo itinerario tomista que tiene su punto de partida en el ente.
Tres cosas pueden servir al lector actual para la comprensión del texto de Tomás, el contexto histórico en el cual se forja, el núcleo doctrinal que desarrolla con estilo sapiencial, y la fortuna literaria a lo largo de los siete siglos. A esos tres puntos se ciñe esta introducción.

Más de este autor/tema

Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás
Ver Libro

Del Gobierno de los Príncipes
Ver Libro

Escritos Catequísticos
Ver Libro

El credo comentado
Ver Libro

Catena Aurea (PDF)
Ver Libro

Los Diez Mandamientos
Ver Libro

Santo Tomás de Aquino
Ver Libro

Summa Teológica
Ver Libro

El Padre Nuestro y el Avemaria comentados
Ver Libro

Compendio de Teología
Ver Libro

Pobres Gentes
Ver Libro

Himnos de Navidad y Epifanía: A cargo de Efrem Yildiz Sadak
Ver Libro

Nos amó hasta el extremo…
Ver Libro

El cuarto vidente de Fátima
Ver Libro

Carta Apostólica “Misericordia et misera”
Ver Libro

La fuerza del silencio
Ver Libro

Nuevas Dinámicas Para la Catequesis de Adolescentes, Jóvenes y Adultos
Ver Libro

Carta encíclica Deus Caritas Est
Ver Libro

Santa Magdalena de Nagasaki
Ver Libro

El secreto mejor guardado de Fátima
Ver Libro

El Santo Abandono
Ver Libro

Los milagros de San Antonio de Padua
Ver Libro

La muerte de Cristo
Ver Libro

1000 máximas de don Bosco
Ver Libro

La Pasión del Señor
Ver Libro

365 días con el Padre Pío
Ver Libro

Apocalípsis Stefano Gobbi
Ver Libro

Juan XXIII, 200 anécdotas
Ver Libro

Dios existe, yo me lo encontré
Ver Libro

Ratzinger y San Josemaría Escrivá
Ver Libro

Desde La Cruz
Ver Libro

Jubileo de la Misericordia
Ver Libro

En las manos de Dios
Ver Libro

Guía fácil para conocer La Biblia
Ver Libro

Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás
Ver Libro

San Agustín
Ver Libro

Los seis días de la creación
Ver Libro

Carta Encíclica Fides Et Ratio
Ver Libro

La pérdida de una Madre
Ver Libro

Carta a las Familias del Papa San Juan Pablo II
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!