Vida y misterio de Jesús de Nazaret, II. El mensaje
José Luis Martín Descalzo
INTRODUCCIÓN
Pero ellos no entendían lo que les decía y no se atrevían a hacerle preguntas (Mc 9,32). El primer volumen de esta obra se cerraba con esta dolorosa constatación: sus contemporáneos no entendieron a Jesús. No le comprendieron —y esto es lógico— sus enemigos. Pero tampoco sus amigos consiguieron llegar a su fondo. Lo que él decía era, realmente, demasiado revolucionario, demasiado nuevo como para que pudiera caber en sus cabezas.
Pero lo verdaderamente desconcertante es que lo mismo nos ocurra a quienes, dos mil años después, nos llamamos cristianos. Y lo prueba el hecho de que, a pesar de llamarnos sus seguidores, nuestras vidas no han cambiado y se parecen desgarradoramente a las de los no creyentes.
Tal vez nos ocurre como a quien, habiendo nacido y vivido siempre al pie de una maravillosa catedral, termina por no verla. Pasa ante ella todos los días y no la ve. Jamás levanta hacia ella sus ojos. Se maravilla incluso de que los turistas la contemplen con embobada emoción. Él la ha visto tanto, que ya no puede verla.
Sería bueno, por ello, que empezásemos por reconocer que el mensaje de Jesús sigue siendo, aun para los cristianos, el gran desconocido. Sabemos, tal vez, de memoria sus palabras, pero las hemos previamente desposeído de cuanto tenían de fuego y quemadura. Conocemos los hechos de su vida, mas los hemos convertido en una historia más, casi diría que en una «historieta» como tantas.
Tenía plena razón Tresmontant al escribir:
En definitiva y en el fondo la doctrina de Jesús de Nazaret no es tan conocida como suele creerse, incluso en el occidente cristianizado. Con harta frecuencia se procede a reducir la doctrina evangélica a un vago moralismo, a un humanitarismo un tanto sentimental, un tanto afeminado. Abunda la idea de que todo se resume en el precepto «Amaos los unos a los otros» entendido superficialmente. Una filantropía, en suma, pero menos eficaz que la fraternidad revolucionaria. Un sueño un tanto dulzón e inconsistente. Una religión para mujeres y para seres débiles.
Hoy seguramente Tresmontant hubiera tenido que añadir un nuevo dato a su diagnóstico; porque, junto a esa visión de moralismo blandengue, ha aparecido en las últimas décadas otra variante caricaturesca: la de quienes hacen derivar el evangelio hacia la justificación de sus opciones políticas, pero, esta vez, desposeyéndole de cuanto tiene de trascendencia y teocentrismo.
Por ello será bueno que tercamente volvamos a leer el evangelio para preguntarnos qué vino en realidad a decirnos Jesús, cuál fue la visión del mundo que él nos aportó, que tipo de «cambio» fue el que vino a introducir en el mundo.
Nunca acabaremos de entenderlo. El evangelio —decía Dmitri Merezhkovski— es insondable:
Libro extraño éste. Nunca se acaba de leerlo entero. Gusta leerlo. Mas parece que siempre queda por terminar, que se ha omitido algo, que algo queda por comprender. Se le vuelve a leer y se sigue teniendo la misma impresión. Y así, una vez y otra vez. Igual que el cielo por la noche. Cuanto más se contempla, más estrellas se descubren.
Habrá, pues, que seguir intentándolo. Y será necesario hacerlo con coraje y respeto: como nos acercamos al fuego. Sin miedo a «hacerle preguntas», aunque nuestro corazón tiemble ante lo que nos exigirán sus respuestas. Ése será el intento de este segundo volumen.
Pero la dificultad nos llega cuando nos preguntamos cómo «contar» la vida pública de Jesús, los años en los que el sembrador salió a predicar. Porque, si en el primer volumen podían mantenerse aún unas estructuras tradicionales, ordenadas, narrativas, aquí el camino se vuelve mucho más empinado.
En primer lugar porque carecemos completamente de una verdadera cronología. Los evangelistas —ya lo hemos dicho— no escriben como historiadores, colocando un hecho tras otro, tal y como sucedieron. Son predicadores. Se preocupan mucho más de expresar unos contenidos, de ofrecernos una catequesis de las ideas y pensamientos de Jesús, que de organizarlos con el rigor cronológico que hoy exigiríamos de un historiador.

Más de este autor/tema

Vida y misterio de Jesús de Nazaret, III. La cruz y la gloria
Ver Libro

Razones desde la otra orilla
Ver Libro

Vida y misterio de Jesús de Nazaret, I. Los comienzos
Ver Libro

Razones para la alegría
Ver Libro

La frontera de Dios
Ver Libro

Razones Para El Amor
Ver Libro

Razones para vivir
Ver Libro

Razones para la esperanza
Ver Libro

Cartas a un escéptico en materia de religión
Ver Libro

El Catecismo de La Biblia
Ver Libro

Catecismo de La Iglesia Católica
Ver Libro

Y de repente, Teresa
Ver Libro

Confesiones de San Agustín
Ver Libro

De Benedicto a Francisco
Ver Libro

Libro sobre El Amor de Dios
Ver Libro

¡Espíritu Santo, ven!
Ver Libro

La Primera Navidad
Ver Libro

Introducción a La Vida Devota o Filotea
Ver Libro

El criterio
Ver Libro

La conversión de Alexis Carrel
Ver Libro

La Reconquista Espiritual de Tabasco en 1938
Ver Libro

Para mi, ¿Quién es Jesús?
Ver Libro

La Misa y la vida interior
Ver Libro

Invitación a amar
Ver Libro

Las maravillas del Santo Nombre de Jesús
Ver Libro

Ejercicios Espirituales con san Agustín
Ver Libro

La Cena del Cordero
Ver Libro

Amor Humano
Ver Libro

La Sal de la Tierra
Ver Libro

La santificación del trabajo
Ver Libro

El Padre Elías
Ver Libro

La joven de carácter
Ver Libro

Las cinco festividades del Niño Jesús
Ver Libro

Así ama Él
Ver Libro

El Paraíso, Caín y Abel, Noé
Ver Libro

Oraciones para el camino
Ver Libro

Catalina de Siena Vida y pasiones
Ver Libro

De las costumbres de la Iglesia Católica
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!