En tierra de nadie
José María Rodríguez Olaizola, SJ
Presentación:
En tierra de nadie
Tengo 35 años cuando empiezo a escribir estas páginas. Esta mañana, mientras corría por las ruinas del Circo Máximo en Roma, escuchando música estridente y pensando en alguna lectura sobre la postmodernidad que he estado haciendo estos días, me he sentido urgido a escribir sobre esta cuestión:
¿Cómo se puede compaginar vivir en una cultura como la nuestra y conservar la fe? Más precisamente, ¿se puede mantener una fe que incluya lo eclesial, con todas sus tensiones y contradicciones, en esta época?
No sé si será un arrebato que mañana dejaré «aparcado» o si continuaré hasta el final. Sé de qué quiero hablar. Miembro de una generación poco acostumbrada a esperar, empiezo.
Nací en 1970, cuando los ecos del 68 reverberaban (aunque yo ya nunca los pillé). Bajo un franquismo del que no me siento hijo ni víctima, pues mis memorias primeras son de familia y de parque, de la casa de mis abuelos y de los Reyes Magos. Viví la transición sin enterarme, de modo que siento que siempre he vivido en democracia. Y creo en Dios, aunque esto ya es hoy una opción, y muchos de mis mejores amigos no creen o no practican, pese a que, en su momento, todos pasamos por una formación semejante. Dudo, siento, amo, creo, razono, busco, rezo, me desespero a ratos, espero en otros…, me importan mis gentes (mi familia, mis amigos, rostros y nombres que se van cruzando en mi vida)…
Se habla de nosotros como de una generación postmoderna, anclada en una adolescencia perpetua, hedonista y fragmentada. Se dice que nuestros valores son materialistas, y nuestra lógica consumista. Se multiplican los análisis sobre si creemos o no en los grandes discursos, en las visiones utópicas, en el compromiso estable, en la razón… Se nos acusa de no creer más que en nosotros mismos (falso), en la comodidad (falso), en lo relativo (falso también). Parece que, en nombre de una supuesta estabilidad y un orden en el que cada cosa debería tener su lugar, es fácil demonizar la situación de quienes buscan un horizonte sin tener todas las respuestas preparadas.
Me duelen los discursos excesivamente acusativos y dramáticos («¡ah, esta juventud sin valores ni horizontes…!»; «¡egoístas y sensuales, incapaces de mirar más allá de su propio yo…!»). ¿Y no será, digo yo, que los que tendrían que ofrecer un horizonte de sentido no lo hacen? ¿No será que quienes caen en estos diagnósticos sombríos, nostálgicos de otras luchas y otras batallas, no son capaces de apreciar las tormentas y la sed que nos sacude a nosotros?

Más de este autor/tema

Ignacio de Loyola, nunca solo
Ver Libro

El Padre Elías
Ver Libro

El trasfondo del ecumenismo
Ver Libro

Vértigo y éxtasis
Ver Libro

De las Costumbres de la Iglesia Católica y de las Costumbres de los Maniqueos
Ver Libro

¿Quo Vadis?
Ver Libro

La Cena del Cordero
Ver Libro

La edad de oro de los padres de la Iglesia (PDF)
Ver Libro

Juan Pablo II, Un papa al encuentro de los pueblos
Ver Libro

Dios. Sí. ¿Pero qué Dios?
Ver Libro

Luces del Rosario
Ver Libro

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús
Ver Libro

El Ángel de la Vida
Ver Libro

Himnos de Navidad y Epifanía: A cargo de Efrem Yildiz Sadak
Ver Libro

El Galileo Eterno
Ver Libro

¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena?
Ver Libro

Leyendas negras de la iglesia
Ver Libro

Biblia, Fe, Vida
Ver Libro

La verdad del amor humano
Ver Libro

Ignacio de Loyola
Ver Libro

Momentos de misericordia
Ver Libro

Libro de Las Obras Divinas
Ver Libro

El hombre que fue jueves
Ver Libro

El gran medio de la oración
Ver Libro

400 Respuestas a preguntas sobre la doctrina católica
Ver Libro

María es inmensamente feliz en el cielo
Ver Libro

Del Alma y su origen
Ver Libro

Milagros Eucarísticos
Ver Libro

El Napoleón de Notting Hill
Ver Libro

El Dios de la perplejidad
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!