Autobiografía
Gilbert Keith Chesterton
TESTIMONIO DE OÍDAS
Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington, y de que me bautizaron según el rito de la Iglesia anglicana en la pequeña iglesia de St. George, situada frente a la gran Torre de las Aguas que dominaba aquella colina. No pretendo que exista ninguna relación significativa entre ambos edificios y niego rotundamente que se eligiera aquella iglesia porque yo necesitara para convertirme en cristiano toda la energía hidráulica del oeste de Londres.
Sin embargo, como contaré a continuación, la gran Torre de las Aguas habría de tener un papel significativo en mi vida; pero mientras que esa historia está relacionada con mi propia experiencia, mi nacimiento (como ya he dicho) es un incidente que acepto, como cualquier pobre campesino ignorante, sólo porque me ha sido transmitido verbalmente. Y antes de abordar cualquiera de mis experiencias personales, estará bien dedicar este breve capítulo a unos cuantos datos de mi familia y entorno, que me han llegado de forma igualmente precaria como simples testimonios de oídas. Por supuesto que lo que muchos llaman testimonio de oídas, o lo que yo llamo testimonio humano, podría cuestionarse en teoría, como en la controversia baconiana o en gran parte de la discusión teológica. La historia de mi nacimiento podría ser falsa. Podría ser el heredero, perdido durante tanto tiempo, del Sacro Imperio Romano o un niño abandonado por unos rufianes de Limehouse en el umbral de una casa de Kensington que en su madurez desarrolló una abominable herencia criminal. Algunos de los métodos escépticos aplicados al origen del mundo podrían aplicarse a mi origen, y un investigador serio y riguroso llegaría a la conclusión de que yo no había nacido jamás. Pero prefiero pensar que el sentido común es algo que mis lectores y yo compartimos, y que serán pacientes con el aburrido sumario de los hechos.
Nací de padres respetables pero honestos, es decir, en un mundo en el que la palabra «respetabilidad» aún no era sólo un insulto, sino que todavía conservaba una débil conexión filológica con la idea de ser respetado. Es cierto que, incluso en mi propia juventud, el sentido de la palabra ya había comenzado a cambiar, según se desprendía de una conversación entre mis padres en que usaban el término en sus dos acepciones. Mi padre, un hombre sereno, con humor y muchas aficiones, comentó de pasada que le habían pedido que formara parte de la junta parroquial, lo que por aquel entonces se llamaba The Vestry. Al oírlo, mi madre, que era más rápida, inquieta y en general más radical en sus impulsos, lanzó una especie de alarido de dolor y dijo: «¡Oh Edward, no lo hagas! ¡Te volverás respetable! Nunca hemos sido respetables y no vamos a empezar a serlo ahora». Y recuerdo cómo mi padre le respondió apacible: «Querida, dibujas un panorama bastante sombrío de nuestras vidas cuando dices que no hemos sido respetables ni un solo momento». Los lectores de Orgullo y Prejuicio percibirán algo de Mr. Bennet en mi padre, pero, en cambio, no hallarán nada de Mrs. Bennet en mi madre.
En fin, lo que quiero decir es que mi familia pertenecía a esa anticuada clase media inglesa en la que un hombre de negocios podía estar ocupado en sus propios asuntos. No tenían ni el más ligero atisbo de lo que sería nuestra posterior y dominante visión del comercio, de esa concepción más avanzada y aventurada en la que se supone que un hombre de negocios puede rivalizar, arruinar, destrozar, absorber y tragarse los negocios de cualquiera. Mi padre era un liberal de la escuela anterior a la aparición del socialismo; daba por sentado que cualquier persona cuerda creía en la propiedad privada, aunque él no se preocupara de poner en práctica estos presupuestos cuando creó su propia empresa. Era uno de esos individuos que siempre tienen suficiente éxito, pero que son poco emprendedores en la acepción moderna del término. Mi padre estaba al frente de una agencia inmobiliaria y de topógrafos, radicada en Kensington, que pertenecía a la familia desde hacía unas tres generaciones. Recuerdo la especie de patriotismo localista que ello suscitaba y la ligera renuencia en los miembros mayores cuando los más jóvenes propusieron por primera vez que deberían abrirse sucursales fuera de Kensington. Esta particular suerte de discreto orgullo era muy característica de aquellos antiguos hombres de negocios, y recuerdo que, en cierta ocasión dio lugar a una comedia de malentendidos que difícilmente habría podido ocurrir de no haber existido aquella secreta autocomplacencia ante cualquier exaltación de lo local. El incidente ofrece más de un indicio del tono y la conversación de aquellos lejanos días.

Más de este autor/tema

La cólera de las rosas
Ver Libro

El hombre eterno
Ver Libro

Lo que está mal en el mundo
Ver Libro

El Napoleón de Notting Hill
Ver Libro

Biografía de San Francisco de Asís
Ver Libro

Vegetarianos, imperialistas y otras plagas: Artículos 1907
Ver Libro

El fin de una época
Ver Libro

El escándalo del padre Brown
Ver Libro

La eugenesia y otras desgracias
Ver Libro

La esfera y la cruz
Ver Libro

El Club De Los Negocios Raros
Ver Libro

Tres relatos del padre Brown
Ver Libro

Un rabino habla con Jesús
Ver Libro

La religión y el origen de la cultura occidental
Ver Libro

Cegó sus ojos, el Juicio Propio
Ver Libro

El Papa Bueno Juan XXIII
Ver Libro

La vida oculta en Dios
Ver Libro

Carta Apostolica Rosarium Virginis Mariae
Ver Libro

Magisterio de S.S. Pio XII Venerable
Ver Libro

Mero Cristianismo
Ver Libro

Libro sobre El Amor de Dios
Ver Libro

Mística y humanismo
Ver Libro

Libros sobre el sacerdocio
Ver Libro

Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la Cruz
Ver Libro

Las adicciones: una visión antropológica
Ver Libro

De las costumbres de la Iglesia Católica
Ver Libro

Tratado del purgatorio de Santa Catalina de Génova
Ver Libro

Experiencias cercanas a la muerte
Ver Libro

Restañar la herida del que sufre, mi hermano
Ver Libro

La Trinidad explicada hoy
Ver Libro

Memorias de la Hermana Lucía
Ver Libro

La siempre Virgen Santa María de Guadalupe en España y México
Ver Libro

El Espíritu Santo en la Biblia y en nuestra vida
Ver Libro

Con Jesús a contramano en defensa de la Vida
Ver Libro

Via Crucis
Ver Libro

Nuestra Señora del Buen Suceso
Ver Libro

El fenómeno del poder
Ver Libro

Desde el fin de la primera pascua hasta la prisión de Juan Bautista Tomo V
Ver Libro

Didaché o Didaje
Ver Libro

Relativismo: ¿relativo o absoluto?
Ver Libro

San Juan María Vianney – Cómic para Niños
Ver Libro

La Antropología de Joseph Ratzinger
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!