La educación en familia
José Manuel Martín
Presentación
Sobre Educación y familia:
a modo de preámbulo
Hace más de cuatro años surgió la idea de preparar algunos artículos en torno a la temática de la familia y la educación. ¿Qué entendemos por persona o por familia? Son conceptos básicos que propiamente no se pueden definir, pues los poseemos de modo espontáneo. Todos sabemos lo que es una familia, ya que en general hemos nacido en su seno; y hemos aprendido lo que es una persona mirándonos en otras, siendo educados, y también educándonos, porque cualquier aprendizaje es tamizado por la libertad personal. Y, sin embargo, en torno a ambas realidades –la persona y la familia– se ha generado una alta cota de confusión.
Como afirmaba recientemente el Santo Padre Francisco, “la familia atraviesa una crisis cultural profunda, como todas las comunidades y vínculos sociales”. También su predecesor, Benedicto XVI, puso de relieve la crisis en que se encuentra sumergida la educación. En muchos casos se aprecia la falta de motivación en profesores y alumnos, el deterioro de la corrección y la disciplina, una generalizada falta de exigencia en la trasmisión de conocimientos y de valores comunes.
Con estos artículos, que ahora se publican como libro, no hemos pretendido otra cosa que afianzar algunos aspectos que nos han parecido imprescindibles en la conformación de la persona y de la primera relación que la caracteriza: la familia.
“La familia –afirma Papa Francisco– es el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros, y donde los padres transmiten la fe a sus hijos”. En muchos sentidos, cada mujer y cada hombre son lo que son por su familia, y crecen en y con su familia; y a esto –al crecer como persona–, desde hace muchos siglos, se ha llamado educación, paideia. Algo que no podemos confundir simplemente con la instrucción, por muy valiosa o productiva o eficaz que sea; o con la mera enseñanza, entendida como la transferencia de conocimientos. Educar es otra cosa: consiste sobre todo en la transmisión de un estilo de vida. Es dar lo que uno es, mucho más que enseñar o instruir, aunque sin dejar de intentar esto último.
Estas ideas de fondo han matizado también el punto de vista o el aspecto que hemos elegido para orientar la mayoría de los artículos. De un modo o de otro, la consideración clásica de los temas expuestos ha teñido su enfoque. Por eso, la atención a la importancia de la virtud en la educación ha estado presente desde el principio, ya sea de modo directo o en oblicuo. Hemos querido presentarlos de un modo “propositivo”, con ánimo abierto, de modo que pueda ayudar a padres y educadores a “volver a pensar sobre” esa maravillosa tarea que implica a la persona entera, en una relación bidireccional ya que nadie ha de dejar de aprender.
Pensar la educación. Sobre esto versa el libro. Quizá este prólogo ha sido necesario para que cada lectora o lector esté advertido acerca de la perspectiva sobre la que ha de incidir. Se trata de un libro caleidoscópico por temática y autores, que no pretende dar soluciones, sino suscitar en cada uno el deseo de mejora, de búsqueda del bien, allí donde se encuentra la verdadera realización de la persona, su felicidad, que dirían los clásicos. Porque la persona ha de ser pensada como sujeto de crecimiento, y esto es la educación: ayudar a crecer. Algo que paradójicamente solo es posible desde afuera, en la relación entre un tú y un nosotros-vosotros, en la relación con un otro, que –como nos recordó Benedicto XVI– es al mismo tiempo mi semejante y mi distinto. En cuestiones de educación, el mito moderno de la autonomía o del autodesarrollo es el sueño de una quimera. De ahí la importancia de reconocerse como hijos.
Muchas de las reflexiones que se contienen en estas páginas son deudoras de la sana y amable pedagogía, en el mejor sentido de la palabra, de un Padre que ha sido maestro de vida, san Josemaría Escrivá de Balaguer. Su experiencia espiritual y la institución por él fundada, el Opus Dei, han fecundado no solo ciencias como la Teología o el Derecho, sino también otros saberes prácticos –sapienciales– como la educación.
José Manuel Martín Quemada (editor)
Madrid, 19 de febrero de 2014

Más de este autor/tema

Amor Humano
Ver Libro

La santa madre
Ver Libro

El Último Exorcista
Ver Libro

Pareja en diálogo
Ver Libro

Cristo ¿vuelve o no vuelve?
Ver Libro

Atreverse a decidir: Sin miedo ni complejos
Ver Libro

El Calvario y la Misa
Ver Libro

La Cena del Cordero
Ver Libro

Vida de Cristo
Ver Libro

El Manuscrito del Purgatorio
Ver Libro

24 Reflexiones de un Laico
Ver Libro

El Santo Abandono
Ver Libro

Preparación para la Consagración Total
Ver Libro

La verdad sobre la inquisición
Ver Libro

El hombre eterno
Ver Libro

Biblia, Fe, Vida
Ver Libro

Estuve a las puertas del cielo y del infierno
Ver Libro

San Josemaría Escrivá: Crónica de un sueño
Ver Libro

¡Bendita entre las mujeres!
Ver Libro

Varios Escritos de Santa Teresita de Jesús
Ver Libro

Anclas Sobre el Abismo
Ver Libro

La libertad interior
Ver Libro

La Biblia de Nuestro Pueblo
Ver Libro

Con María, multiplicando migas…
Ver Libro

Milagros de Jesús 1 y 2 (Ilustrado)
Ver Libro

Espiritualidad Bíblica
Ver Libro

Es Cristo que Pasa
Ver Libro

Mis encuentros con María
Ver Libro

La Virgen María
Ver Libro

El herrero de Wooton Major
Ver Libro

El drama del humanismo ateo
Ver Libro

Cántico Espiritual B
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!