Libro de Las Causas y Remedios de las enfermedades
Santa Hildegarda de Binguen
SEMBLANZA DE SANTA HILDEGARDA
por SS. el Papa Benedicto XVI
En diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI dejó traslucir su intención de declarar Doctora de la Iglesia a Santa Hildegarda de Binguen, cosa que hizo el 7 de Octubre de 2012 al nombrarla cuarta doctora de la Iglesia Católica tras Santa Teresa, Santa Catalina y Santa Teresita. El Papa, que en mayo la había incorporado al catálogo de los santos, dedicó a su vida y obras dos catequesis sucesivas que se extractan a continuación:
En aquellos siglos de la historia que habitualmente llamamos Edad Media, muchas figuras femeninas destacaron por su santidad de vida y por la riqueza de su enseñanza: Hoy quiero comenzar a presentaros a una de ellas: santa Hildegarda de Bingen, que vivió en Alemania en el siglo XII.
Nació en 1098 en Renania, en Bermersheim, cerca de Alzey, y murió en 1179, a la edad de 81 años pese a su salud continuamente frágil. Hildegarda pertenecía a una familia noble y numerosa y sus padres la dedicaron desde su nacimiento al servicio de Dios. A los ocho años, a fin de que recibiera una adecuada formación humana y cristiana, fue encomendada a los cuidados de la maestra Judith de Spanheim. En la clausura junto al monasterio benedictino de san Disibodo se fue formando un pequeño monasterio femenino de clausura que seguía la regla de san Benito.
Hildegarda recibió el velo de manos del obispo Otón de Bamberg y, en 1136, cuando murió la madre Judith, que era la superiora de la comunidad, las hermanas la llamaron a sucederla. Desempeñó esta tarea sacando fruto de sus dotes de mujer culta, espiritualmente elevada y capaz de afrontar con competencia los aspectos organizativos de la vida claustral. Años más tarde, también a causa del número creciente de las jóvenes que llamaban a las puertas del monasterio, Hildegarda fundó otra comunidad en Bingen, dedicada a san Ruperto, donde pasó el resto de su vida. Su manera de ejercer el ministerio de la autoridad es ejemplar para toda comunidad religiosa: suscitaba una santa emulación en la práctica del bien, tanto que, como muestran algunos testimonios de la época, la madre y las hijas competían en amarse y en servirse mutuamente.
Ya en los años en que era superiora del monasterio de san Disibodo, Hildegarda había comenzado a dictar las visiones místicas que recibía desde hacía tiempo, a su consejero espiritual, el monje Volmar, y a su secretaria, una hermana a la que quería mucho, Ricarda de Strade.
Como sucede siempre en la vida de los verdaderos místicos, también Hildegarda quiso someterse a la autoridad de personas sabias para discernir el origen de sus visiones, temiendo que fueran fruto de imaginaciones y que no vinieran de Dios. Por eso se dirigió a la persona que en su tiempo gozaba de la máxima estima en la Iglesia: san Bernardo de Claraval […] que la tranquilizó y alentó. Y en 1147 recibió otra aprobación importantísima: El Papa Eugenio III, que presidía un sínodo en Tréveris, leyó un texto dictado por Hildegarda, presentado por el arzobispo Enrique de Maguncia.
El Papa autorizó a la mística a escribir sus visiones y a hablar en público, [y] desde aquel momento el prestigio espiritual de Hildegarda creció cada vez más, tanto es así que sus contemporáneos le dieron el título de «profetisa teutónica».
El sello de una experiencia auténtica del Espíritu Santo, fuente de todo carisma [es que] la persona depositaria de dones sobrenaturales nunca presume de ellos, no los ostenta y, sobre todo, muestra obediencia total a la autoridad de la Iglesia. En efecto, todo don que distribuye el Espíritu Santo está destinado a la edificación de la Iglesia, y la Iglesia, a través de sus pastores, reconoce su autenticidad.
Esta gran mujer «profetisa» también hoy nos habla con gran actualidad, con su valiente capacidad de discernir los signos de los tiempos, con su amor por la creación, su medicina, su poesía, su música que hoy se reconstruye, su amor a Cristo y a su Iglesia, que sufría también en aquel tiempo, herida también en aquel tiempo por los pecados de los sacerdotes y de los laicos, y mucho más amada como cuerpo de Cristo.

Más de este autor/tema

Libro de Las Obras Divinas
Ver Libro

El Libro de las Piedras que Curan
Ver Libro

Santa Hildegarda y su visión del anticristo
Ver Libro

Los Méritos de la Vida
Ver Libro

La abadesa de Bingen
Ver Libro

Don y Misterio
Ver Libro

La Santísima Eucaristía combatida por el Satanismo
Ver Libro

¡Auxilio! me casé con un músico
Ver Libro

El tiempo de una presencia
Ver Libro

La Vida oculta de La Virgen María
Ver Libro

El Libro de las Piedras que Curan
Ver Libro

Dei Verbum
Ver Libro

Tratado I sobre el Evangelio de San Juan
Ver Libro

El Padre Elías
Ver Libro

Conformidad con la voluntad de Dios
Ver Libro

Memorias de la Hermana Lucía
Ver Libro

El Diálogo
Ver Libro

El maravilloso secreto de las almas del purgatorio
Ver Libro

¿Quién es Jesús?
Ver Libro

Surge ¡Levántate!
Ver Libro

La sombra del Padre
Ver Libro

La moral sexual explicada a los jóvenes
Ver Libro

Preparación para la muerte
Ver Libro

El joven de carácter
Ver Libro

Beata Inés de Beniganim (Ilustrado)
Ver Libro

El Pan de Vida
Ver Libro

Un tesoro llamado “El Mensaje de la Divina Misericordia”
Ver Libro

Diario del Alma
Ver Libro

Catecismo para niños
Ver Libro

Orar y Meditar con el Evangelio – Domingos y Fiestas
Ver Libro

Perspectivas del absoluto
Ver Libro

La verdad sobre la inquisición
Ver Libro

El sacerdote, confesor y director espiritual, ministro de la misericordia divina
Ver Libro

Consagración a San José
Ver Libro

Carta Encíclica Fides Et Ratio
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!