El arte de la oración
Teófano el Recluso
Obispo de Vladimir y Tambov (1815- 1894)
Teófano el Recluso, conocido en el mundo bajo el nombre de Georges Govorov, nació en Chernavks, cerca de Orlov, en la provincia central de Viatka. Su padre era sacerdote de parroquia y, como muchos hijos de sacerdote en la Rusia pre-revolucionaria, fue también destinado al sacerdocio y enviado a un seminario para realizar sus estudios. Las disposiciones de su carácter se hacían sentir ya en esa época. Sus maestros lo describen como atraído por la soledad, dulce y silencioso.
Después del seminario, pasó cuatro años en la academia de teología de Kiev (1837-1841). Es allí donde conoció la vida monástica gracias a la laura (monasterio griego) de Petcherky, cuna del monaquismo ruso, y se colocó bajo la dirección de uno de los starets de la comunidad, el Padre Parteno. Cuando obtuvo su diploma, Teófano pronunció los votos monásticos y fue ordenado sacerdote: Inteligente, amante del estudio, llegó a ser profesor en el seminario de Clonezt, y más tarde en la Academia de San Petersburgo. Luego pasó siete años, de 1847 a 1854, en el Cercano Oriente, y particularmente en Palestina, donde sirvió en la Misión espiritual rusa. Aprovechó para adquirir un perfecto dominio de la lengua griega y se familiarizó con los Padres, conocimiento del que debía hacer buen uso más tarde.
De retorno a Rusia, es nombrado rector de la Academia de San Petersburgo. En 1859, fue promovido al Episcopado y sirvió corno obispo, primero en Tambov y luego en Vladimir.
Sin embargo, Teófano se sentía mucho más atraído por una vida de oración y de soledad que por la existencia activa que exigía la administración de una diócesis. Es así como en 1866, siete años después de su ordenación al Episcopado dimitió de su cargo, se retiró a un pequeño monasterio provincial, en Vyschen y permaneció allí hasta su muerte, que sobrevino veintiocho años más tarde. Al principio, tomaba parte en los servicios en la iglesia del monasterio pero, a partir de 1872, permaneció estrictamente enclaustrado, no saliendo jamás, no viendo a nadie, salvo a su confesor y al superior del monasterio. Vivía con la mayor simplicidad en dos piezas pobremente amuebladas mientras que, en su pequeña capilla doméstica, todo se reducía a lo esencial: no existía tampoco el Iconostasio. Después de su reclusión celebró la Divina Liturgia, en primer lugar los sábados y domingos, luego, durante los once últimos años de su vida, cada día. Hacía por sí mismo todo el servicio, sin ayuda de un acólito, sin lector para las respuestas y, según la palabra de un biógrafo, “totalmente solo, en silencio, celebrando con los ángeles”.

Más de este autor/tema

Las Oraciones del Papa Francisco

Orar con el Evangelio de Juan

El credo comentado

Oraciones de la Familia Paulina

Medalla de san Benito, Explicación

Libro de Oración Católica

La Práctica de la Presencia de Dios

Orar con el Evangelio de Lucas

La vida oculta en Dios

Liturgia de las horas según El Rito Romano

Las maravillas del Santo Nombre de Jesús

Oración de consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Sanados por el GRAN Milagro de la Eucaristía

Orar con el Evangelio de Marcos

Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia

Razones para la esperanza

Esperanza para los momentos difíciles

Noches blancas

El padre Pío y la oración de quietud

La fe de los católicos

Hipótesis sobre María

Leyenda Mayor

El soplo del Espíritu

Summa Daemoniaca

La cuarta copa

Creer, Amar, y Esperar, de la mano del Papa Francisco (PDF)

Por qué soy católico

El gran divorcio

La Virgen Nuestra Señora

La Vida en Cristo

Muéstrame Tu Rostro

Amar al mundo apasionadamente

El joven de carácter

Evidencias de la Resurrección

El Camino de La Gloria

Terapia de las enfermedades espirituales en los padres de la Iglesia

Luz del Mundo

El pobre de Asís

Creo en la vida eterna

El fin de una época

Dios tiene una O

Homilías del Padre Raniero Cantalamessa

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!