El Hombre que Calculaba
Malba Tahan
Introducción
Los países árabes han ejercido siempre una clara fascinación, por la diversidad de sus costumbres, de sus ritos, y nada más adentrarnos en la historia de las naciones ribereñas del Mediterráneo, nos salen al paso los vestigios de aquella civilización, de la cual somos tributarios en cierto modo principalmente en aquellas disciplinas que tienen un carácter científico: la Matemática, la Astronomía, la Física y también la Medicina.
Los árabes, han sido siempre un pueblo paciente, acostumbrado a las adversidades que les procuran la dificultad del clima, la falta de agua y los inmensos páramos que les es preciso salvar para comunicarse con los demás pueblos de su área. La solitud del desierto, las noches silenciosas, el calor agobiante durante el día y el frío penetrante al caer el sol, impiden en realidad una actividad física, pero predisponen el ánimo para la meditación.
También los griegos fueron maestros del pensamiento, principalmente dedicado a la Filosofía y aun cuando entre ellos se encuentran buenos matemáticos -la escuela de Pitágoras todavía está presente- fue una actividad de unos pocos y, en cierto modo, era considerada una ciencia menor. Los pueblos árabes, en cambio, la tomaron como principal ejercicio de su actividad mental, heredera de los principios de la India a los que desarrollaron y engrandecieron por su cuenta.
Asombran todavía hoy los monumentos que la antigüedad nos ha legado procedentes de aquellos países en los que se observa, más que la inquietud artística, muchas veces vacilante e indecisa, la precisión matemática.
Por esto, cuando en un libro como El Hombre que Calculaba se juntan estas dos facetas tan distintas, a saber Poesía y Matemática, tiene un encanto indiscutible y nos adentramos en lo que sería posible aridez en los cálculos, a través de interesantes historias y leyendas, unas llenas de Poesía, otras de humanidad y siempre bajo un fondo matemático en el que penetramos sin darnos cuenta y, mejor dicho, con evidente placer y satisfacción.
Este es un aspecto que es menester resaltar porque, en general, existe una cierta prevención o resistencia hacia el cultivo de la ciencia matemática para la cual es menester una adecuación del gusto o una inclinación concedida por la naturaleza. El educador sabe de cierto, a los pocos días de contacto con sus alumnos, cuáles de ellos serán los futuros arquitectos o ingenieros por la especial predisposición que demuestran, para ellos toda explicación relativa a los números es un placer y avanzan en la disciplina sin fatiga ni prevención. Sin embargo el número de alumnos que destaquen es limitado y, no obstante, no se puede prescindir en manera alguna de esa enseñanza fundamental, aun para aquellos que no piensan dedicar su actividad futura a una de aquellas ramas, por una sencilla razón; que el cultivo de la Matemática obliga a razonar de manera lógica, segura, sin posibilidad de error y ésta es un aspecto que es necesario en la vida, para cualquiera actividad.
Creemos que este es el aspecto principal y que cabe destacar del libro El Hombre que Calculaba toda vez que no nos presenta unos áridos problemas a resolver, sino que los envuelve en un sentido lógico, el cual destaca, demostrando con ello la importantísima función que esa palabra, la Lógica, tiene en la solución de todos los problemas.

Más de este autor/tema

Las crónicas de Narnia: La colección completa
Ver Libro

Los masones
Ver Libro

Vocabulario de Filosofía
Ver Libro

¿Quo Vadis?
Ver Libro

Amo, luego existo
Ver Libro

El herrero de Wooton Major
Ver Libro

Cuento de Navidad
Ver Libro

Quanta Cura, Carta Encíclica
Ver Libro

Nabot el Jezraelita
Ver Libro

Ignacio de Loyola, nunca solo
Ver Libro

Textos de San Ambrosio
Ver Libro

Dios, ¿Dónde estás?
Ver Libro

Homilías del Padre Raniero Cantalamessa
Ver Libro

La Armadura Espiritual
Ver Libro

El condenado por desconfiado
Ver Libro

Milagros Eucarísticos
Ver Libro

Matrimonios Felices
Ver Libro

El Primer Amor del Mundo
Ver Libro

Tratado de la Verdadera Devoción a La Santisima Virgen Maria
Ver Libro

Exodo. El Señor de la historia
Ver Libro

Introducción a La Vida Devota o Filotea
Ver Libro

Diccionario bíblico abreviado
Ver Libro

Sentencias de los Padres del Desierto
Ver Libro

Las siete lámparas de la vida cristiana
Ver Libro

Cambiaste mi luto en danza
Ver Libro

La justificación del Bien
Ver Libro

De las costumbres de la Iglesia Católica
Ver Libro

24 Reflexiones de un Laico
Ver Libro

El Sacerdote
Ver Libro

El drama del humanismo ateo
Ver Libro

Exorcística
Ver Libro

Las exclamaciones del alma a Dios
Ver Libro

¿Dios existe?
Ver Libro

La educación en familia
Ver Libro

Los comediantes
Ver Libro

Las manos de Dios en la historia humana
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!