Espiritualidad del apóstol según san Pablo
Julio Alonso Ampuero
Introducción
«La plenitud de los tiempos» (Gal. 4,4)
A San Pablo le ha tocado vivir en el momento culminante de la historia, en la plenitud de los tiempos, cuando «Dios envió a su Hijo» al mundo, «para rescatar a los que se hallaban bajo la ley y para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Gal. 4,4-5). El momento en que, con la venida de Cristo se ha manifestado a los hombres y se ha realizado el misterio de la salvación escondido y mantenido en secreto durante siglos eternos (Rom. 16, 25-26; Ef. 3, 5-6).
Este hecho es imprescindible para entender la colosal obra misionera y apostólica de Pablo.
Pues él -como por lo demás los restantes autores del N.T.- tiene conciencia de estar en esa «plenitud de los tiempos». Con frecuencia en sus cartas le sorprendemos contraponiendo el «antes» de la venida de Cristo al «ahora» instaurado por esa misma venida. Por el hecho de que Dios nos ha reconciliado consigo por medio de Cristo, llega a afirmar: «pasó lo viejo, todo es nuevo» (2 Cor. 5,17). Pablo es consciente de que la venida de Cristo ha traído consigo toda novedad y ha desbordado toda expectativa al realizar una «nueva creación».
Cuando reflexione sobre su ministerio afirmará sin ambages que este ministerio -el suyo y el de los demás apóstoles del N. T.- supera sin comparación posible el ministerio de Moisés, el gran mediador de la antigua alianza. Los ministros de la nueva alianza están puestos al servicio de la acción del Espíritu. Como ministros del evangelio, les ha sido concedida la gracia de anunciar una Buena Noticia inmensamente gozosa y sorprendente: «el amor de Dios manifestado en Cristo» (Rom. 8, 39) que se ha entregado por cada uno (Gal. 2,20) para rescatarnos de nuestros pecados (Gal. 1,4). Al apóstol le ha sido confiado el anuncio de este acontecimiento incomparable que es portador de salvación (1 Cor. 15,1-5).
Es esto lo que espolea al apóstol: el deseo de transmitir y hacer partícipes a todos de este «tesoro» (2 Cor. 4. 7). Por eso exclamará: «Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; Es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio! Si lo hiciera por propia iniciativa, ciertamente tendría derecho a una recompensa. Más si lo hago forzado, es una misión que se me ha confiado» (1Cor. 9, 16-17).
Colocado en la plenitud de los tiempos y portador de tal tesoro y de semejante novedad, Pablo se siente impelido y urgido a hacerlo llegar a todos, absolutamente a todos. Una tras otra, irán cayendo distancias, fronteras y dificultades y el Evangelio irá extendiéndose de la mano de Pablo por todo el inmenso Imperio romano como un fuego incontenible. Su única obsesión será llevar el Evangelio y el nombre de Cristo allí donde todavía no es conocido (Rom. 15,19-21; 2 Cor. 10,15-16).

Más de este autor/tema

Exodo. El Señor de la historia
Ver Libro

Historia de la salvación
Ver Libro

Isaías 40-55. El desierto florecerá
Ver Libro

Directorio General para la Catequesis
Ver Libro

El y Yo. El diario de Gabriela Bossis
Ver Libro

El amor y otras idioteces
Ver Libro

Sobre la acusación de sí mismo
Ver Libro

Autobiografía de San Ignacio de Loyola
Ver Libro

Sexo: cuándo y por qué
Ver Libro

La Continencia
Ver Libro

Mis conversaciones con las Almas del Purgatorio
Ver Libro

En el mundo de la misericordia
Ver Libro

Y el Logos se hizo carne
Ver Libro

Las mujeres del Evangelio
Ver Libro

Vida de Juan XXIII
Ver Libro

Guía fácil para conocer La Biblia
Ver Libro

El Papa Francisco: Claves de su pensamiento
Ver Libro

El Pobre de Nazaret
Ver Libro

Mucho más que dos
Ver Libro

Últimas Conversaciones de Santa Teresita de Jesús
Ver Libro

La libertad interior
Ver Libro

Las edades del Espíritu
Ver Libro

Cuestiones disputadas acerca de La Ciencia de Cristo
Ver Libro

La comunión de los santos
Ver Libro

El Poder de La Palabra
Ver Libro

Cristo y los Fariseos
Ver Libro

Caminando por Roma
Ver Libro

Actas De Proceso Contra Pelagio de San Agustín
Ver Libro

Carta Encíclica Evangelium Vitae
Ver Libro

Lecciones de Lublin I y II
Ver Libro

El Sacerdote
Ver Libro

Los trastornos de la personalidad como causa de nulidad matrimonial
Ver Libro
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!