Diario De Un Cura Rural

Georges Bernanos

PROLOGO

Si decimos que Georges Bernanos fue el más grande novelista de su tiempo, nadie se sorprende; pero nadie se convence tampoco, puesto que el mito francés de la novela —Balzac y Tolstoi, amén de algunos maridajes y divorcios con tos ingleses, con Dostoyevski— permanece poderoso. En la glorieta de Póntigny, Gide, al que manifestaba mi admiración hacia Bajo el sol de Satán que acababa de aparecer, y que él había hojeado, me respondió:

—Todo eso, mi querido amigo, está en la línea de Léon Bloy y de Barbey d’Aurevilly.

—¡Pero endiabladamente mejor!

—Mas es la misma cosa. Y esta cosa me es contraria.

Gide marginaba a Bernanos (aquel día…) en nombre de Balzac, de Flaubert, de Madame de La Fayette —y de las reflexiones que le habían conducido a hacer de Los monederos falsos «su primera novela». En Póntigny, LA novela implicaba la existencia autónoma de personajes, y concedía poca importancia al hecho de que los personajes hubiesen entrado en escena con la novela extranjera. Apenas se hablaba aún de los novelistas americanos; más tarde yo mismo debía escribir el prefacio a Santuario. Entre los escritores eminentes, el más sumiso al mito reinante de la novela era Roger Martin du Gard (el de los Thibault más que el de Jean Barois). Gide le dedicaba Los monederos falsos, todos le estimaban, nadie le seguía. Y Bernanos ponía bruscamente en tela de juicio todo aquello que «la Europa más culta» pensaba de la creación novelesca.

Balzac, Stendhal, Flaubert, se habían preocupado menos de los personajes que de los caracteres. Su acercamiento los une más que cualquier definición. Detrás de tantas primas Bette y de tantos Homais, se alza la sombra de Molière, la sombra que obsesionó a Stendhal durante toda su vida. Lo que los franceses llamaban tradicionalmente novela, Zola incluido, es aquello que debía ser ilustrado por Daumier.

Es sorprendente que Europa haya otorgado tanta importancia a los caracteres. Molière y Balzac son quizá nuestras glorias menos contestadas; Jean Valjean y Javert son, entre otras cosas, unos caracteres, y las llamas de Los miserables proyectan unos Daumier desmesurados. El África negra descubre a Moliere con vehemente admiración, pero advirtamos que siempre le han gustado las máscaras.

Y no es menos sorprendente que Europa haya vuelto de su opinión. No para siempre. Tolstoi habla del Viejo, es decir, de Balzac, con nostalgia. Dostoyevski tradujo Eugenia Grandet; su fauna menor de usureros y borrachos se conchaba con la de La comedia humana. Los extravagantes legan al pueblo menudo de Rusia la locura de Stavroguino. Y Bernanos no ignora a Stavroguino.

La novela Itama carácter al tipo humano al que anima una pasión mayor y constante; en algunos aspectos, es una máscara del alma. Et Avaro es primo lejano de Arlequín. Sus actos no son necesariamente previsibles y no deben por lo tanto sorprender en absoluto. Aparta lo irracional, al que tanto deberá el personaje. La vida no le modifica. El joven seductor se convierte en viejo verde en el transcurso de un tiempo lineal, ajeno a las metamorfosis.

Saber que la pintura no tiene por objeto imitar los modelos parece algo banal, pero todavía no se tiene comúnmente por ridículo, cuando del pasado se trata, aquello de que la novela es «un espejo paseado a lo largo de un camino». Pese a que una moda reciente asegure que todos los personajes pasan todo su tiempo haciendo lo que ellos quieren, las «ilusiones lógicas» tardan en tomar su retiro. Un amateur, que proclama ora que los personajes hacen lo que ellos quieren ora que no existen, cree que Bálzac inventó a Vautrin imitando a Vidocq. El novelista se sirve de Vidocq para crear a Vautrin, quien no es más viable fuera del mundo de Balzac que el pez fuera del agua; la verdadera intención de Balzac, incluso cuando él la ignora, no es en absoluto hacerle la competencia al registro civil, sino hacer conquistar el mundo ficticio del pasado, como en Walter Scott, por un mundo ficticio del presente que se convertirá en su propio mundo.

Pero si Vautrin no es Vidocq, resulta pues que es Balzac: «Madame Bovary, soy yo.» ¿Por qué es menester que Madame Bovary sea alguien, cuando manifiestamente no es más que una Colombina o una Cenicienta? Madame de Rénal era un carácter, Madame Bovary, un personaje, y Ana Karenina lo era todo a la vez. Pero un personaje no fue nunca una persona.


Para activar la descarga es necesario una suscripción. Algunos libros requieren de una suscripción premium.

epub
epub
mobi
mobi
pdf
pdf


Adquiere una suscripción

¿Ya tienes una suscripción?

Ingresa aquí:


DETALLES DE ESTE LIBRO


Más de este autor/tema


La libertad, ¿para qué?

La libertad, ¿para qué?

Diciembre de 1946 — primavera de 1947 Un profeta no es profeta de verdad sino después de su muerte, y hasta ese momento no es ...
La Iglesia de la misericordia

La Iglesia de la misericordia

A un año de distancia del comienzo del pontificado, el diseño eclesial y pastoral del papa Francisco aparece bien delineado en sus líneas de fondo ...
La fuerza de La Cruz

La fuerza de La Cruz

El día más santo del año para el pueblo judío —el Yom Kippur, o día de la "Gran expiación"—, el sumo sacerdote, llevando la sangre ...
Lectura del Apocalipsis

Lectura del Apocalipsis

Una mirada, aunque solo panorámica, a los estudios del Apocalipsis de estos últimos dos decenios produce la clara impresión de un desarrollo in crescendo. El ...
Carta encíclica Deus Caritas Est

Carta encíclica Deus Caritas Est

 « Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él » (1 Jn 4, 16). Estas palabras de ...
Los Profetas y La Salud Del Pueblo

Los Profetas y La Salud Del Pueblo

¿Existe alguna relación entre la acción de los Profetas y el trabajo en favor de la salud del pueblo? En general, los profetas del A.T., ...
Abbá José

Abbá José

Tan entrañable, palpitante, íntima es la palabra. Ningún judío la hubiese usurpado para decirla del Dios verdadero. Sólo Jesús podía modularla. De él la escucharon ...
Arca de Gracia: La Virgen María en la Biblia

Arca de Gracia: La Virgen María en la Biblia

Vivimos en un tiempo en que toda clase de información da la vuelta al mundo a una velocidad vertiginosa. Sin embargo, la gran mayoría de ...
La Pasión Por La Verdad

La Pasión Por La Verdad

Cuando se habla de «filosofía» o se dice de alguien que es un «filósofo» se asocia involuntariamente a ello una serie de complejos arguméntales por ...
Quiero ver a Dios

Quiero ver a Dios

Lo que se puede buscar en este volumen, Quiero ver a Dios, y lo que se puede esperar del que seguirá, con el título de ...
Quien es el hombre

Quien es el hombre

Me he comprometido a decir algo sobre la imagen del hombre que nos transmite la revelación. Al iniciar estas reflexiones quisiera plantear una cuestión, que ...
Los amó hasta el extremo

Los amó hasta el extremo

El texto joánico que narra la acción de Jesús de lavar los pies a sus discípulos (Jn 13,1-20), ha sido objeto de múltiples interpretaciones por ...
Sobre la música

Sobre la música

1. San Agustín y las «disciplinas» Por el mismo tiempo en que estuve en Milán, dispuesto a recibir el bautismo, hice también el intento de ...
Isaías 40-55. El desierto florecerá

Isaías 40-55. El desierto florecerá

Hace algún tiempo se me ocurrió que los capítulos 40-55 del libro del profeta Isaías -que se suele conocer como Deuteroisaías o Segundo Isaías- podían ...
La Continencia

La Continencia

1. Difícil tarea es analizar esa virtud que llamamos continencia en una forma de dignidad y conveniencia. Pero Aquel de quien es don generoso tal ...
Matrimonios Felices

Matrimonios Felices

En este libro deseo hablar sobre el matrimonio, dando esperanza a todos los que se embarcan en esta vocación. Se puede ser feliz en la ...
Mero Cristianismo

Mero Cristianismo

El contenido de este libro fue primero emitido por la radio y después publicado en tres partes separadas: Argumento a favor del cristianismo (1942), Comportamiento ...
La familia, ¿Lugar de educación en la fe?

La familia, ¿Lugar de educación en la fe?

Nuevos caminos para educar en la fe desde la familia La familia constituye una realidad emergente dentro de la acción pastoral de la Iglesia. Por ...
¡Venciste, Galileo!

¡Venciste, Galileo!

—Debemos de estar muy cerca –comentó Mardonio. Hiempsal lo miró con gesto interrogante. Su amo era un hombre muy grueso y debería estar cansado de ...
Los cuatro amores

Los cuatro amores

«Dios es amor», dice San Juan. Cuando por primera vez intenté escribir este libro, pensé que esta máxima me llevaría por un camino ancho y ...
El credo comentado

El credo comentado

Lo primero que le es necesario al cristiano es la fe, sin la cual nadie se llama fiel cristiano. Pues bien, la fe produce 4 ...
¡Ay de aquél por quien viniere el escándalo!

¡Ay de aquél por quien viniere el escándalo!

Un día un doctor de la ley, se acercó a-Jesús y le dijo: «Maestro: ¿cuál es el mayor mandamiento de la ley?» Respondió Jesús: «Amarás ...
Con Jesús a contramano en defensa de la Vida

Con Jesús a contramano en defensa de la Vida

¿Hay algo más importante que la vida? ¿Puede un proyecto político o religioso estar por encima de la persona? En la situación actual, optar por ...
Para Liberarte de los Apegos y Obsesiones

Para Liberarte de los Apegos y Obsesiones

La vida está llena de cosas lindas, pero muchas veces no sabemos disfrutarlas. Uno de los vicios más frecuentes que no nos dejan ser felices ...
Seleccion de textos de Romano Guardini

Seleccion de textos de Romano Guardini

En esta conferencia pronunciada el 24 de mayo de 1965 en la reunión anual de la Verband deutscher Mutterhäuser von Roten Kreuz, en Munich, Alemania, ...
Patrología I y II

Patrología I y II

La Patrología es aquella parte de la historia de la literatura cristiana que trata de los autores de la antigüedad que escribieron sobre temas de ...
La Confesión

La Confesión

En todos los acontecimientos que no son inevitables y que implican en su desarrollo la libertad y el deseo, suele el hombre buscar una solución ...
La Virgen María

La Virgen María

El renombrado filósofo americano EMERSON consigna un episodio interesante de un viaje que hizo en autobús. Un día bochornoso de verano subió cansado y sin ...
Historia de la Iglesia

Historia de la Iglesia

La Iglesia no es obra humana. La fundó Cristo cuando fue escogiendo a sus apóstoles, pero fue en Pentecostés donde Dios Espíritu Santo lanzó a ...
Contra los Herejes

Contra los Herejes

Nació en Asia Menor (± 135/140), hijo de padres paganos. Desde su juventud conoció en Esmirna al obispo Policarpo, que había sido discípulo de la ...